- Usted está en:
- Portada / Actualidad
Científicos descubren nueva proteína que puede explicar los síntomas del lupus neuro-psiquiátrico
Investigadores del Centro CARE Chile UC y de la Universidad San Sebastián (USS) descubren una proteína en neuronas que no se había detectado antes y analizan su interacción con anticuerpos que se encuentran en pacientes con lupus.
Viernes 18 de noviembre de 2016
El lupus es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica que no tiene cura en la actualidad. En las personas con este mal las defensas de su cuerpo confunden y autoatacan órganos y tejidos propios causando diversos daños en articulaciones, piel, riñones, corazón, pulmones, vasos sanguíneos o cerebro.
En Chile existen alrededor de 20 mil pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) con un reporte cercano a 1.500 nuevos casos al año. A nivel mundial, se estima que más de 5 millones de personas padecen la enfermedad, las cuales en su mayoría afectan a mujeres en edad fértil, siendo más grave en latinoamericanas, caribeñas y afroamericanas.
Bajo esta realidad, científicos chilenos del Centro de Envejecimiento y Regeneración, CARE Chile UC, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica e investigadores de las facultades de Ciencia y Medicina de la Universidad San Sebastián (USS), descubrieron una nueva proteína responsable de los daños neuronales en el lupus neuropsiquiátrico. Esta variante del lupus disminuye significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Los estudios, dirigidos por los doctores Alfonso González, Loreto Massardo y Marcela Bravo-Zehnder -en sus aspectos básicos y clínicos- esperan contribuir a la comprensión de los mecanismos de esta enfermedad y así abrir camino para el desarrollo de nuevas terapias.
Por una razón hasta ahora desconocida, en este tipo de lupus el sistema de defensa se torna hiperactivo produciendo anticuerpos que atacan tejidos sanos, incluyendo el cerebro. Dura por siempre y los pacientes pasan por períodos sanos alternados con períodos de recaídas. En los períodos de actividad, los médicos reumatólogos tratan esta patología con inmunosupresores y a veces con quimioterapia.
Los investigadores aseguran que “los cambios mentales en las personas con lupus son muy notables. La depresión, las crisis de pánico y la ansiedad generalizada se observan sobre el 50 % de los casos junto con una fatiga profunda y problemas cognitivos. Algunos pacientes pueden incluso desarrollar síntomas psicóticos como alucinaciones, delirios y alteración del juicio de realidad”.
Uno de los aspectos más controvertidos y que actualmente está en discusión se refiere a la causa de estos síntomas, especialmente si estos se deben a anticuerpos causantes de daño en regiones particulares del cerebro. Estos investigadores evaluaron clínicamente 133 personas con lupus que voluntariamente quisieron participar. La totalidad eran mujeres chilenas y mayores de 15 años, quienes contestaron encuestas para determinar si tenían síntomas de depresión o de ansiedad. Del total de pacientes analizados, el 20% presentaba problemas cognitivos. En base a ello y a otras observaciones, los científicos descubrieron que:
1. La depresión no es la única causa del problema cognitivo sino que también contribuyen los anticuerpos contra elementos de las neuronas. Pacientes que tenían estos anticuerpos en su circulación tuvieron más problemas cognitivos que los que no los tenían.
2. Los pacientes con psicósis lúpica o con déficit cognitivo tienen en el suero un anticuerpo dirigido contra una nueva proteína, llamada NSPA, que está presente en la superficie de las neuronas.
3. Los anticuerpos estudiados y donados por personas con lupus causan daño en el cerebro de ratones de experimentación, produciendo trastornos en la memoria y el aprendizaje.
Según la científica Bravo-Zehnder “estos estudios pueden explicar los cambios de ánimo y las dificultades cognitivas de los pacientes con lupus como un efecto dañino de los anticuerpos sobre las neuronas del cerebro”. En base a ello, los investigadores quieren desarrollar nuevas terapias para esta sintomatología y así mejorar la calidad de vida de los pacientes.