
Inauguración año académico 2025
En la sede fundacional, Concepción, se desarrolló el inicio del año académico de la Universidad San Sebastián, el que además contó con la charla magistral del decano de Medicina, Carlos Pérez. 3 de abril 2025
En la sede fundacional, Concepción, se desarrolló el inicio del año académico de la Universidad San Sebastián, el que además contó con la charla magistral del decano de Medicina, Carlos Pérez. 3 de abril 2025
En la sede fundacional, Concepción, se desarrolló el inicio del año académico de la Universidad San Sebastián, el que además contó con la charla magistral del decano de Medicina, Carlos Pérez. 3 de abril 2025
El conversatorio, organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián junto al laboratorio GSK, tuvo como objeto reconocer y conmemorar los avances e hitos alcanzados en materia de política pública del VIH en Chile, así como también concientizar acerca de los desafíos pendientes en lo que respecta a su prevención y tratamiento junto con abordar aspectos relacionados con lo educativo y social.
La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del área.
En actividad organizada por el IPSUSS y LyD, los senadores Juan Luis Castro y Sergio Gahona, se refirieron a la discusión legislativa que tendrá el proyecto de ley tras las indicaciones presentadas por el Ejecutivo.
La realidad chilena y australiana en el aseguramiento de salud, fue el eje principal del seminario online organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS y transmitido a través de sus redes sociales.
Agrupaciones de pacientes, parlamentarios, expertos y estudiantes se dieron cita en la Universidad San Sebastián para abordar las necesidades, desafíos y urgencias que demandan las personas afectadas por las enfermedades poco frecuentes.
"Estamos planteando una reforma a la salud que tiene como principios la solidaridad, la universalidad y la libertad efectiva de las personas", destacó Bernardo Martorell, coordinador de la Reforma de Salud del Ministerio de Salud en conversatorio organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS y Banmédica.
Fake Science en el mundo de la ciencia es el equivalente a las Fake News: Investigaciones donde existe manipulación de datos, falsificación o invención de resultados y/o falta de rigurosidad científica. Se trata de prácticas que ponen en riesgo la credibilidad científica.
Según los expertos económicos Alejandro Weber, Bettina Horst y Alejandro Micco, ya nos encontramos en estanflación y es posible que este escenario se mantenga por largo tiempo si no se implementan las medidas correctivas adecuadas.
El infectólogo y decano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la U San Sebastián, doctor Carlos Pérez, junto a los personajes de la serie #parteporcasa, entregan consejos para evitar el contagio del COVID-19 en los establecimientos educacionales.
Ventilar la sala de clases: Abrir las ventanas de la sala de clases ayuda a que circule aire.
Distancia física: Evitar saludarse y despedirse dando la mano o besos, reemplazar con saludos a distancia. Usar siempre la mascarilla y lavarse las manos de manera frecuente o bien usar alcohol gel.
Controlar la temperatura de los escolares antes de salir de casa y evaluar además la presencia de síntomas respiratorios, es lo primero que debemos hacer antes de ir a clases. Si presenta temperatura sobre 37,8° C o síntomas como tos seca, dolor de cabeza y de garganta, cansancio, dificultad para respirar o sensación de falta de aire, dolor o presión en el pecho, acudir a un centro asistencial y no asistir al establecimiento educacional hasta que sea evaluado por un médico.