- Usted está en:
- Portada / Actualidad
Diputado Castro: “En el sistema de concesiones de hospitales he ido cambiando de opinión”
Presidente de Comisión de Salud de la Cámara planteó su visión sobre futuras inversiones, actualización del AUGE y mercado de los médicos especialistas, durante panel universitario que compartió con director de IPSUSS.
Viernes 25 de septiembre de 2015
28 septiembre 2015
El diputado Juan Luis Castro y el doctor Jaime Mañalich fueron los expositores invitados a un panel que organizó la Universidad del Desarrollo, como parte de su magíster en Políticas Públicas.
En el encuentro, el parlamentario planteó que el problema de los hospitales concesionados –Maipú y La Florida ya en funcionamiento, más el Félix Bulnes, el Salvador y el de Antofagasta que están edificándose- en la actualidad tiene que ver más bien con la gestión que con su construcción.
"Es un problema de gestión, no tiene que ver con quién construyó ese hospital", planteó el diputado Castro, que preside hasta marzo del próximo año la Comisión de Salud de la Cámara. "Y para el futuro, yo veo que en el modelo de concesiones, en la medida en que esté mejor regulado, en que no tenga estos diferenciales, estos pagos por sobrecupo -porque es difícil imaginar hospitales que no tengan camas calientes en los períodos más crudos- no colocaría yo la barrera infinita e insalvable de decir 'nunca más'. Y en esto yo mismo he ido cambiando de opinión. Tenía una posición más crítica al respecto".
El doctor Castro reconoció que en su momento, cuando el actual gobierno decidió no continuar con el sistema de concesiones hospitalarias, a él le pareció una posición razonable, pero "creo que tenemos que buscar un punto de equilibrio, porque para el futuro me parece evidente que la mera construcción vía financiamiento público no va a poder dar cuenta de la ambiciosa búsqueda de construir el sistema hospitalario sólo y exclusivamente por esa vía, sin tener una intersección público-privada más razonable".
En el panel, el parlamentario y el director de IPSUSS y ex ministro de Salud Jaime Mañalich, analizaron los diversos desafíos y problemas que tiene el sistema actual de salud. |
Los siguientes son algunos de los planteamientos:
SALUD PÚBLICA PREVENTIVA
"Lo que necesitamos es un sistema de salud que mire al capital humano, que invierta en capital humano, que prevenga enfermedades, y en ese sentido, para mí la clave es prolongar la forma en que hemos mirado la primera década de la vida de los niños, vale decir protección dental hasta los 6 años, alimentación complementaria, vacunas, control del niño sano, etc., y alargar esa inversión a la segunda década de la vida, que es cuando se generan todas las opciones para el embarazo adolescente, el consumo de alcohol y de droga, la pérdida de dentadura, lesiones que van a marcar la vida para siempre. Y en ese sentido, si uno pudiera hacer una propuesta política, uno diría 'sigamos construyendo hospitales, sigamos mejorando la atención, etc. pero invirtamos en la adolescencia, en proteger su salud", porque de lo contrario esta segunda década de la vida va a representar una generación perdida desde el punto de vista sanitario, en la cual los dueños del siglo 21 van a tener que hacerse cargo de un pasivo que -desde el punto de vista del capital humano- va a ser completamente inmanejable, porque la velocidad en la que crecen las enfermedades crónicas y la inversión que hay que hacer para reparar lo dañado por lo que ocurre en la segunda década de la vida que queda permanentemente después como estilo de vida, es irrecuperable". (J. MAÑALICH)
COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN SALUD
"Yo creo que sería impensable no tener en el futuro una colaboración público-privada, desde que los médicos prestadores están predominantemente también el área privada en su práctica profesional cotidiana, pero reconociendo que tenemos un 70 por ciento de la gente asegurada en Fonasa. ¿Qué hacer? Yo distingo dos mundos aquí: el de los prestadores privados y el de los aseguradores privados. Y prefiero hacer la distinción porque son dos cosas distintas. Veo que con los prestadores privados todos los días tenemos colaboración público-privada. Veo las distintas clínicas, desde las más empingorotadas hasta las más modestas, donde perfectamente se dan los espacios para facilitar, para complementar. Cuando el sector público no tiene cierta tecnología, cuando no tiene ciertos especialistas, se buscan las interacciones publico-privadas en el campo de los prestadores...Creo que esa interacción debe mantenerse, crecer en el tiempo y es vital para el país mientras no tengamos un sistema público que sea más potente para absorber esta gran insatisfacción". (J.L. CASTRO)
"Evidentemente la historia (de la colaboración público-privada) ha sido virtuosa. Modificar las cosas en el camino es algo difícil. De hecho, pese a la intención de Fonasa de concentrar cada vez mayores recursos en prestadores públicos, eso no ha sido posible. Se ha tenido que mantener un flujo de recursos muy significativo al sector privado para mantener las atenciones de salud, y en ese sentido, modificar sustantivamente este sistema yo creo que es bastante delicado". (J. MAÑALICH) |
ISAPRES
"Veo un mundo asegurador privado, las Isapres, que conforman un compartimento distinto, más bien oligopólico, con un conjunto de ataduras históricas a los cambios, con un fenómeno de crítica social muy fuerte hacia ellos que muchas veces es innegable –los fenómenos de castigo a la persona que ha estado en el sistema y que finalmente queda abandonada después de cotizar y sobrecotizar cuando era joven y quedar abandonada cuando es vieja- , de las barreras de entrada y de exclusión, de las preexistencias... Hay una propuesta ahora que está en barbecho, que debería llegar a una propuesta modificatoria a la que todavía le faltan cosas a mi juicio. No hay claridad en algunas cosas, pero que va en la buena intención de que ojalá acortemos las brechas de la desigualdad y pongamos un poquito a las Isapres en el circuito de la seguridad social y no sólo de la seguridad individual". (J.L.CASTRO)
SISTEMA AUGE
"Le falta expandirse. Me parece inconcebible que no tengamos una cobertura de quimioterapia para un cáncer gástrico en Etapa IV. En la Etapa IV si no es quirúrgico, no tiene la quimioterapia asociada que es paliativa. Si una mujer de más de 49 años con problema de vesícula quiere entrar no puede, porque ya dejó de ser AUGE. Tenemos limitantes de edad, limitantes en las canastas actuales, que necesitamos colocar en el tapete y revisar. Y necesitamos agregar nuevas enfermedades. Yo he hecho ver que sería impresentable que el próximo Decreto AUGE que viene ahora a fin de año no tenga nuevas enfermedades AUGE sobre las 80, o no tenga mejoras sustantivas a la vez de cada uno de los paquetes y de las actualizaciones de esas canastas que permitan superar esos problemas". (J.L. CASTRO)
ATENCIÓN PRIMARIA MÁS RESOLUTIVA
"Nosotros no tenemos una medicina familiar de excelencia. Vale decir, la medicina primaria, que se hace en los consultorios, no es suficientemente resolutiva y tiene tasas de referencia a especialistas que son completamente anómalas. Un sistema de salud primaria que funcione adecuadamente –como el neozelandés, australiano, inglés o canadiense- tiene tasas de derivación de 5 por ciento. Nosotros tenemos tasas de derivación en el sistema privado de 12 por ciento y en el público de 15 por ciento. Esto quiere decir que alguien que va al médico de familia por un dolor de espalda o lo que fuere, termina siendo derivado al neurocirujano, al traumatólogo para que le opere la columna cuando en realidad lo que necesitaba era que le cambiaran el colchón de la casa". (J. MAÑALICH)
MÉDICOS ESPECIALISTAS
"En el sector privado tenemos preferentemente una gran cantidad de especialistas que practican medicina general. Vale decir, cuando yo era director de una clínica privada, teníamos un gastroenterólogo capaz de hacer 20 endoscopías diarias y sin embargo hacía una, y el resto del día hacía consulta privada por diarreas, por colon irritable, por retortijones, o cualquier cosa. Y en ese sentido creo que hay un desperdicio de un recurso que ha sido monumentalmente difícil de formar para todos". (J. MAÑALICH)
"Yo valoro que haya más cupos para especialistas, pero ¿cuándo vamos a ordenar el mercado del trabajo de los especialistas? ¿cuándo vamos a poner incentivos para que los especialistas estén más en el sistema público? ¿qué hacemos con esos dos mil especialistas que están liberados de hacer guardia? ¿cómo no va a haber una oportunidad para esos dos mil o tres mil médicos que tienen 60 o 65 años y que no están ya para ir de un centro médico a otro, a los cuales les gustaría aportar en lo que puedan en un hospital, y poder reinsertarlos como especialistas? Aquí falta creatividad para que modifiquemos un poquito las reglas del juego y reordenemos el mercado del trabajo de los especialistas". (J.L. CASTRO)
APROVECHAR A OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD
"Tenemos un servicio de atención de salud en mi opinión hipermedicalizado. Vale decir, demasiado de lo que debe hacerse está en manos de médicos sin que sea necesario para el éxito de salud. Nosotros impulsamos una ley que permitió a los tecnólogos médicos ganar una mención en oftalmología y prescribir lentes. Eso significó una reducción tremenda en la lista de espera porque ya no había que esperar al oftalmólogo para recibir lentes para leer o cualquier otra alteración visual menor. Yo creo sinceramente que las matronas, las enfermeras, deberían manejar prescripción y poder ajustar medicamentos para la hipertensión, para la diabetes, etc. Los tecnólogos médicos con mención en radiología deberían ser capaces – y sé que éste es un tema mayor de conflicto con el mundo médico- de hacer ecografía de screening de abdomen, ver si hay cálculos a la vesícula, o que la matrona vea cómo va el embarazo en el primer trimestre. Y creo que ahí se está perdiendo un recurso muy caro en exámenes de rutina que perfectamente podría ser informados por médicos, pero hechos por otros profesionales, como ocurre ya hoy en día -la U. Católica lo hace hace 30 años, la clínica Dávila lo hace hace 20 años- donde son los tecnólogos médicos los que hacen las ecografías y los radiólogos las informan, salvo que sea por ejemplo una ecografía de corazón muy sofisticada. En ese sentido creo que hay mucho que avanzar". (J. MAÑALICH)