Usuarios rechazan hospitales concesionados pero valoran atención que se entrega

Una mirada contradictoria de lo que significa un recinto concesionado entregaron pacientes de los Hospitales Eloísa Díaz de La Florida y El Carmen de Maipú al consultárseles sobre atención entregada y percepción de quién los administra, según un estudio de la empresa Cadem.

Jueves 26 de mayo de 2016

Usuarios rechazan hospitales concesionados pero valoran atención que se entrega
escrito por Oscar G. Galaz

En medio de la discusión por el retraso en la construcción de recintos hospitalarios en el país, un estudio elaborado por la empresa Cadem entregado en el seminario “Infraestructura hospitalaria: desafíos y alternativas de desarrollo”, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Colegio Médico de Chile, mostró reveladores datos sobre “Satisfacción con la Infraestructura de Hospitales Concesionados de La Florida y Maipú”. 

Ahí, una de las principales conclusiones apunta a que la mayoría de los usuarios evalúa positivamente la infraestructura (82%) y el acondicionamiento (79%) de estos recintos, así como también -aunque en menor medida (58%)- el servicio que entregan. Pese a ello, el estudio muestra también que los usuarios no tienen claridad respecto de las funciones y atribuciones del concesionario de estos hospitales. La percepción de la mayoría de los consultados es que el centro asistencial es tan responsable de la construcción y mantención del recinto como del personal médico y administrativo, que en la práctica depende del Servicio de Salud correspondiente.    

Es más. Al consultárseles si está de acuerdo o en desacuerdo con que este hospital sea concesionado, es decir, que sea una institución privada la que ejecute la construcción del edificio diseñado por la autoridad pública y también de la mantención diaria de la infraestructura, un 46% dijo que está en descuerdo, 32% de acuerdo, 9% ni acuerdo/ni desacuerdo y 13% no sabe o no responde. 

Esta dicotomía que se da entre desconocimiento y satisfacción de un hospital concesionado, comenta la vicepresidenta del Comité de Concesiones de la CChC,  Vivian Modak, deja una tarea pendiente de información al respecto. 

Explica que “los resultados del estudio son muy positivos, ya que evidencian la alta valoración que hacen los usuarios de la infraestructura, el acondicionamiento y los servicios de los hospitales concesionados. Sin embargo, deja como tarea a las autoridades y a los privados dar a conocer de mejor forma a la opinión pública y especialmente a los usuarios y al personal de los hospitales el real alcance de las concesiones, de modo que éstas puedan ser evaluadas en su verdadera dimensión”.

Evaluación por dimensiones

Más en detalle, y en materia de infraestructura, el 88% de los encuestados evaluó positivamente la construcción del edificio, el 82% los accesos, el 73% los equipos y tecnologías y el 70% la infraestructura de laboratorios para exámenes. En cambio, las dimensiones menos valoradas en esta área fueron las cafeterías (39%) y los estacionamientos (36%). 

Respecto al acondicionamiento que entregan ambos hospitales, un 79% lo evaluó positivamente en términos generando, destacando la iluminación (87%), la amplitud de los espacios (85%) y la limpieza y la señalética (ambas con 82% de valoración positiva). La comodidad del mobiliario y la climatización (calefacción y aire acondicionado) fueron los atributos con mayor porcentaje de notas entre 1 y 4, aunque con 72% y 67%, respectivamente, de evaluación positiva. 

Por su parte, el servicio entregado en ambos hospitales es la dimensión que recibe menor valoración y mayor nivel de críticas entre las tres grandes áreas de evaluación que comprende el estudio (infraestructura, acondicionamiento y servicio). 

¿Concesionar o no hospitales?

En lo que concierne al seminario propiamente tal, hubo visiones disímiles entre los exponentes. Para Vivian Modak, la ventajas que entregan las concesiones son “poco conocidas, pero una vez que se estudian los contratos éstas se hacen evidentes”. 

La primera ventaja, dice, es que el precio de construcción y de la operación "está establecido desde el inicio, propuestos por el Estado y reducidos por el privado que finalmente se adjudica la licitación. También el mantenimiento hace que no sólo se asegure la construcción del hospital sino que su operación y conservarlo en condiciones similares al que se entregó, por tanto, no hay un deterioro de la infraestructura o de los servicios al pasar el tiempo”. 

Añadió que como el plazo de concesiones es fijo y el pago por la construcción se hace una vez que el privado ya terminó la construcción y está operativo, “eso hace que el privado trate de minimizar  o minimice los tiempos de construcción, por tanto, se reduce la conflictividad y los tiempos de espera para los usuarios”. 

Desde la otra vereda, el director de la Fundación Creando Salud, Matías Goyenechea, asegura que la realidad de las concesiones es diferente entre lo que se dice y la realidad que se ha visto en los hospitales de La Florida o Maipú. Precisa que la modalidad de concesiones “tiene costos más elevados que la construcción tradicional, aunque no sólo es una mirada de números sino en cómo se está haciendo la gestión clínica en estos hospitales”. 

Dice que a poco andar en estos recintos “se ha visto una falta de acción sanitaria en la gestión por la rigidez contractual que tiene la modalidad de concesiones. Esto ha llevado a que haya impacto en los indicadores de calidad, mostrando un deterioro que ha aumentado con el tiempo a medida que han ido funcionando mayores áreas de los recintos".

Puntualiza que "se hace necesario hacer algún tipo de adecuación a este modelo que permita superar estos problemas. Se han dado casos como infecciones, falta o pérdida de electricidad en áreas críticas. Es grave que este modelo no se haga cargo, a pesar de lo que se prometía.  En el Hospital de El Carmen hay hasta problemas con las aguas servidas”. 

Pide Goyenechea también una mayor participación del Ministerio de Salud, “ya que la inspección fiscal es hecha por el Ministerio de Obras Públicas y no salud. Hay que hacer una modificación a la ley, por ejemplo, que  haya un traspaso de la función fiscal del MOP al Minsal. Eso debería ser traspasado a la autoridad competente”. 

Respecto a este tema, el presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, sostuvo que en la Asamblea Nacional de 2010 de su gremio "se aprobó las concesiones hospitalarias, pero después bajo esta mesa, se pidió un informe sobre las concesiones hospitalarias y ese informe fue crítico en algunos aspectos, pero como he escuchado en este seminario, las cosas se pueden revisar, mejorar y como ha dicho el Presidente Ricardo Lagos, cuando el Estado no tiene dinero suficiente para infraestructura, hay que pedir la colaboración del sistema privado, sin satanizarlo, pero creando reglas del juego para todos”. 

Puntualizó que se debe buscar que los contratos, la forma de operación, gestión clínica y mantención o reparación “sea un contrato que deje contento a todo el mundo y podemos trabajar en eso”.

Sitios de interés