Reforma a la institucionalidad del sistema público de salud para mejorar calidad, acceso y eficiencia

Desde el Instituto de Políticas Públicas en Salud IPSUSS, su directora de Estudios, Carolina Velasco, realizó una revisión de trabajos previos sobre la institucionalidad del esquema de salud público, identificando fallas en la gobernanza, financiamiento y en la prestación de servicios que afectan la eficiencia y la atención centrada en el paciente.

Miércoles 30 de julio de 2025

Reforma a la institucionalidad del sistema público de salud para mejorar calidad, acceso y eficiencia

Un Ministerio de Salud con espacios para mejorar su rol rector, la necesidad de una mayor fiscalización por parte de la Superintendencia de Salud, y la falta autonomía del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y de los prestadores estatales de salud (hospitales), son solo algunos de los problemas que plantea el informe “Revisión estudios sobre la institucionalidad del sistema de salud público”, elaborado por Carolina Velasco, directora de Estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián IPSUSS de la facultad de Medicina USS. 

El documento fue desarrollado para la Alianza Académica por una Salud Oportuna (AASO), conformada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad Andrés Bello, creada con el objetivo de presentar propuestas para mejorar la oportunidad en el acceso al cuidado y la atención en el esquema público de salud de Chile.  

Con base en el diagnóstico inicial sobre la institucionalidad del esquema público de salud, el documento agrupa una serie de propuestas extraídas de los diversos artículos revisados, con el objetivo de “garantizar un sistema más eficiente, equitativo y centrado en las personas, independiente del ciclo político y con herramientas reales para responder a las necesidades locales”. 

En esa línea, la revisión de Velasco incorporó una serie de propuestas para mejorar el sistema de salud: 

  1. Ministerio de Salud (MINSAL): separar la función prestadora (Servicios de Salud, hospitales) del Ministerio de Salud, creando para ello una entidad nueva (consejo especial, directorio o consejo directivo, que sea multidisciplinario y asegure independencia y altas capacidades técnicas). Con ello, el ministerio lograría mayor objetividad y libertad para cumplir con las funciones esenciales de salud pública, dejando de ser “juez y parte” a la hora de evaluar y exigir. 
  2. Superintendencia de Salud: modificar su gobernanza para hacerla más independiente de los gobiernos de turno y con una mirada de largo plazo, reforzando así su capacidad fiscalizadora, especialmente con las instituciones estatales. 
  3. Fondo Nacional de Salud: que Fonasa deje de depender de una sola persona (dirección unipersonal), mediante la creación de un consejo directivo que tome las decisiones estratégicas. Además, Fonasa debe administrar directamente los recursos públicos asociados a la cobertura de salud (elegir la red de prestadores, definir mecanismos de pago a los proveedores, condiciones de entrega, consecuencias ante incumplimientos, entre otros).
  4. Servicios de Salud: formación de un gobierno corporativo robusto, con un directorio, que incluya participación de diferentes representantes del sector, con mirada de largo plazo, altas capacidades e independiente de los grupos de interés. Se plantea la relevancia de que los Servicios de Salud fomenten y apoyen la autogestión de los hospitales, entre otras cosas.  
  5. Hospitales: brindarles mayor autonomía para que su foco sea siempre la mejorar de la salud de las personas, robustecer su gobernanza, contando un gobierno superior más amplio, y entregarles la capacidad de gestionar con autonomía todos sus recursos, especialmente los humanos y sus mecanismos de remuneración.  
  6. Atención Primaria de Salud (APS): formación de un departamento de salud por comuna, selección por ADP o un mecanismo que asegure capacidades y más autonomía para el encargado de salud comunal, mayor flexibilidad y coordinación entre profesionales. Alternativamente, se plantea la posibilidad de licitar este nivel de atención en algunas comunas, entre otras propuestas.  

        Con ello, la directora de Estudios del IPSUSS explicó dentro de sus conclusiones que "existe consenso en cuanto al déficit de gestión existente en el sistema público de salud, así como en la necesidad de que la gobernanza, es decir, los procesos, estructuras e instituciones a cargo de supervisarlo y administrarlo, sea mejorada, para fomentar un mejor uso de recursos y una atención enfocada en los pacientes y sus necesidades”. 

        Pincha el siguiente link para acceder al documento completo.  

        Sitios de interés