Modelo “desempeño moral” en cárceles logra al menos 10% de reinserción de reos

El “concepto”, que actualmente se aplica en Reino Unido y otros países, tiene que ver con el grado en el cual el recinto penitenciario ofrece un ambiente propicio para procesos de rehabilitación. Es llevado adelante por la criminóloga británica Alison Liebling, directora del Prison Research Centre de la U. de Cambridge. En Chile, autoridades se muestran abiertas a estudiarlo y aplicarlo, aunque ya existen algunas aproximaciones en la cárcel femenina de Santiago.

Viernes 11 de noviembre de 2016

Modelo “desempeño moral” en cárceles logra al menos 10% de reinserción de reos
escrito por Oscar G. Galaz

Hasta un 10% y más de reinserción post carcelaria entrega modelo o concepto “desempeño moral” (moral performance), que actualmente se aplica en Reino Unido, entre otros países, y que tiene que ver con cuán propicio es el ambiente que ofrece un recinto penitenciario  para procesos de rehabilitación estando detenido.

Así lo demuestran las primeras conclusiones hechas por la criminóloga británica Alison Liebling, directora del Prison Research Centre de la U. de Cambridge, quien ideó el concepto. Se trata, en resumen, tiene que ver con el uso adecuado de la autoridad, incluyendo un uso racional de la fuerza, dinámicas basadas en el respeto y la legitimidad de los derechos de las personas, el acceso a programas de reinserción, respeto a las visitas de los reos y mejoramiento de la infraestructura, entre otras medidas.

Después de un periodo de observación de 5 años, con un seguimiento de dos años y usando al menos a 24.000 prisioneros de 150 cárceles, encontramos cerca de un 10% promedio de reducción (de reincidencia). Ahora, el resultado podría ser mayor si existen ciertas condiciones, ya que es diferente cuando miramos a reincidentes más jóvenes separadamente de prisioneros que han sido reincidentes por un período de tiempo más largo a otros que lo han sido por menos tiempo", precisó. 

Comentó, además, que todo esto debe aparejar "un buen clima laboral en la prisión, una estructura de programas que funcionen bien, bien implementados, capacitados el personal penitenciario (trabajadores sociales, sicologos), y a la vez agencia de los propios internos, es decir, que los propios internos quieran cambiar".

Consultada sobre si esto es aplicable en Chile, dice que “que hay temas humanos detrás de esto. Creemos que se puede aplicar en distintos lugares con variaciones culturales y adaptaciones, dado que está anclado en la naturaleza humana y en teoría sociológica y filosófica, por ello es posible aplicarlo en sociedades como la chilena. De hecho esto se está haciendo en Argentina”.

Para Liebling, “los valores hacen creer las virtudes y si vivimos en un lugar donde nos reconocen como seres humanos, nosotros podríamos  aplicarlo. Ahora, probablemente los problemas que tenga Chile con sus cárceles, podrían ser mayores por el contexto organizacional, más precario en infraestructura  que lo que es el Reino Unido. A pesar de ello, hay valores de igual modo lo que hace exportable a otros países este modelo. Son transversales".   

Respecto al tema, el jefe del Departamento de Reinserción Social de Adultos del Ministerio de Justicia, Gherman Welsch, aseguró que el concepto de desempeño moral dice relación con el trato de funcionarios a las personas privadas de libertad y viceversa, “y es un concepto plenamente aplicable en Chile, que se tiene que trabajar y desarrollar (porque) Gendarmería de Chile tiene la misión de tratar a todo reo respetando su dignidad como persona humana y por ello es aplicable y es parte de la formación que debe tener esta institución”.

Consultados dónde puede ser más aplicable este concepto en cárceles concesionadas y públicas, la autoridad dice que “estudios de Paz Ciudadana enfocados en reincidencia, no han mostrado una tasa de reincidencia notable (de diferencias) entre ambos tipos de cárceles”.

Añadió Welsch que según datos de 2012 de reincidencia llegaba cerca del 50%. En reinserción, en tanto, cerca de 15 mil internos están trabajando dentro de los recintos carcelarios, pero de ellos la mitad son trabajos artesanales, los cuales una vez en libertad no se vuelven a ejercer, por eso están impulsando trabajos con proyección. 

En tanto, el rector de la Universidad San Sebastián, Hugo Lavados Montes, aseguró que el trabajo llevado adelante por la profesora Alison Liebling, es aplicable “de todas maneras en Chile, ya que el concepto planteado de cómo opera en la práctica es aplicable, porque tiene dos componentes: primero, hay una definición de lo que entendemos como derechos humanos, por tanto no se les puede tratar deshumanizadamente, por tanto del diagnóstico es pertinente de ver dónde tenemos un trato apropiado o no. Y segundo, entrega orientaciones importantes desde las políticas públicas hacia cómo se puede mejorar ese trato dentro de una cárcel, en la medida que se considere importante”.

Por su parte, la socióloga María Eugenia Hofer, quien trabajó más de 20 años en Gendarmería, asegura que en el Centro Penitenciario Femenino hay mujeres “muy líderes, donde ejercen un liderazgo muy personal y de lo que se trata es de institucionalizarse esto, de instalarlo dentro de la cultura organizacional, de una política dentro de Gendarmería  para no personalizarlo”.

Dice que “por supuesto que se podría aplicar en Chile el concepto desempeño moral, es más, creo que el desempeño moral está instalado, sólo que está ejercido por mujeres líderes, de manera casi personalizada, no como política institucional. Y para que las nuevas personas que se integren a la institución (directivas y gendarmes femeninas) tienen que no solo conocer sobre este planteamiento, sino que tener el perfil y la convicción de que su función se oriente en esa función”.

Sitios de interés