- Usted está en:
- Portada / Investigación
98% de los chilenos aprueba que los remedios tengan precios preferenciales para adultos mayores
Mientras que un 50% opina que no se debe autorizar la venta de remedios en supermercados y un 91% está de acuerdo con que el Estado regule las tarifas de los remedios. Así lo revela una encuesta del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián.
Jueves 25 de octubre de 2018
Chile es uno de los países donde las personas tienen más gasto de bolsillo en la adquisición de medicamentos, dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
¿Cómo mejorar el acceso a fármacos de calidad y a bajo costo? Una encuesta elaborada por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián sometió a consulta pública, las principales medidas que actualmente se han planteado por parte de distintos actores, para hacer más asequible a la población la adquisición de productos farmacéuticos.
La encuesta -de alcance nacional- se aplicó a 1.360 personas mayores de 18 años, durante el mes de octubre.
Los principales resultados del estudio de opinión señalan que un 98% de los entrevistados está de acuerdo con que las personas mayores de 65 años tengan precios preferenciales a la hora de adquirir medicamentos.
Un 80% es partidario de que el Estado regule los precios de los remedios, estableciendo topes máximos para todos los medicamentos, y un 10%, cree que esta medida se debe aplicar sólo a los productos de mayor consumo. En tanto, un 88% aprueba que se elimine el IVA a los fármacos.
Frente a la pregunta, si considera que la introducción de una banda de precios o la eliminación del IVA, se va a traducir en una baja de las tarifas de los medicamentos, un 87% considera que sí.
Con respecto a la posibilidad que se autorice la venta de remedios en los supermercados u otros establecimientos similares, sólo un 47% apoya esta medida, mientras que un 50% se manifiesta contrario.
Receta médica y bioequivalentes
Un 94% considera que los médicos deben prescribir medicamentos genéricos bioequivalentes y 91%, que debe ser obligatorio que las farmacias ofrezcan estos productos como alternativa a los remedios de marca.
En cuanto a la contribución de las farmacias comunales, un 71% cree que éstas han introducido una mayor competencia al mercado.
Respecto a la integración vertical, otro aspecto que se discute en el proyecto de Ley de Fármacos II, un 64% está de acuerdo con prohibir que los laboratorios sean dueños y/o administradores de farmacias.
Otro dato relevante es que un 89% aprueba la importación directa de medicamentos producidos en el exterior, con autorización del ISP y certificados por otras agencias internacionales.
A su vez, un 43% opina que se debe otorgar a la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) la posibilidad de comprar remedios a nivel internacional y vender a particulares, mientras un 44% rechaza esta medida.
Futuro de la Ley de Fármacos II
Actualmente se discute en el Congreso el proyecto de Ley de Fármacos II, con el fin de avanzar hacia el acceso universal y racional de los medicamentos. Se han presentado más de 195 indicaciones a esta iniciativa y no se ve factible que el proyecto avance a la velocidad esperada.
¿Cuáles son las medidas más costo-efectivas?, ¿cuáles las que tienen mayor viabilidad técnica y política?, son parte de los tópicos que se abordarán en el Seminario ¿Cómo garantizar medicamentos más baratos?, organizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados junto con el IPSUSS de la U. San Sebastián, que se realiza este lunes 29 de octubre.
En esta instancia participan los diputados, Juan Luis Castro (presidente de la Comisión de Salud), Jaime Bellolio y Miguel Crispi, además del coordinador técnico de abastecimiento de Cenabast, Juan Carlos Corbeaux.
Junto a ellos también están: la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; la vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Medicina de la U. de Los Andes y ex directora del Instituto de Salud Pública (ISP), María Teresa Valenzuela; el representante de Médicos sin Marca, Rodrigo Salinas; el vicepresidente ejecutivo Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile (CIF), Jean-Jacques Duhart y el director Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Claudio Sapelli.