Expertos analizan los diversos riesgos que implican para la seguridad y salud pública el ingreso de nuevas drogas sintéticas al país y sus posibles usos con fines lesivos.

En el marco del VI Concurso de Investigación en Políticas Públicas 2024, organizado por el IPSUSS de la Universidad San Sebastián, se realizó la primera reunión de expertos del proyecto “Brechas legislativas y propuesta de recomendaciones respecto de nuevas drogas sintéticas y sus potenciales usos como drogas de abuso y armas químicas en Chile”.

Viernes 14 de junio de 2024

Expertos analizan los diversos riesgos que implican para la seguridad y salud pública el ingreso de nuevas drogas sintéticas al país y sus posibles usos con fines lesivos.
escrito por IPSUSS

Este proyecto corresponde a uno de los cinco ganadores del concurso del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián, y tuvo su primera instancia de discusión con expertos provenientes de diferentes instituciones que se dieron cita en el Campus Los Leones.

La reunión contó con la participación de representantes del Departamento de Sustancias Químicas Controladas Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, Ministerio Público, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), Dirección General de Movilización Nacional, Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC) y del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián (CESCRO USS).

En esta sesión de trabajo, el equipo de investigadores presentó en detalle el proyecto y sus objetivos, correspondientes a identificar, mediante el análisis y comparación de evidencia y normativa internacional, las brechas legislativas y/o reglamentarias respecto de nuevas drogas sintéticas que pudiesen ingresar al país y su potencial uso como drogas de abuso y/o arma química.

Para Javier Campanini-Salinas, director del proyecto, la propuesta generó un gran interés entre los presentes en colaborar en las siguientes fases del proyecto. “Como equipo estamos muy contentos con la convocatoria y el desarrollo de la reunión, pudiendo conocer, de primera fuente, los desafíos que enfrenta cada institución”, valoró el investigador.

Luis Toledo, Co-Director del proyecto y Director del CESCRO USS, señaló tras el encuentro que “creemos que estas instancias son altamente relevantes para avanzar hacia tener mecanismos legislativos más robustos frente al tráfico de sustancias ilícitas”.

Andrea Leisewitz, investigadora e integrante del equipo, destacó el aporte que puede significar este proyecto dado lo relevante de la temática para el país, debido a que “el ingreso de nuevas sustancias psicoactivas es una amenaza constante. Además, en este proyecto abordaremos los potenciales peligros que tienen estas sustancias al ser utilizadas con fines lesivos en la población civil”.

De acuerdo con lo explicado por el Dr. Juan Carlos Ríos, director ejecutivo del CITUC y participante de la reunión, el proyecto presenta un desafío muy importante debido a las dificultades que existen en la coordinación entre los diferentes organismos relacionados con el tema, por lo que “estas actividades son muy importantes porque reúnen a la academia y a diferentes instituciones involucradas con las drogas ilícitas y las armas químicas. Las universidades deben tener un rol relevante para integrar y aumentar el conocimiento de este tipo de sustancias”.

De acuerdo con lo dado a conocer por el equipo investigador de la Universidad San Sebastián, el siguiente paso del proyecto consiste en realizar un diagnóstico de la situación actual a nivel nacional en materia de nuevas drogas sintéticas y sus potenciales usos como drogas de abuso y armas químicas en Chile. Junto con ello, considera una serie de entrevistas a diferentes actores relevantes en la materia. En ese entendido, esta reunión permitió establecer los vínculos necesarios para el correcto avance de la investigación.

Sitios de interés