- Usted está en:
- Portada / Actualidad
Plan de salud de Piñera contempla: reducir lista de espera y mejorar acceso a los medicamentos
Aunque el equipo que conformará el gabinete del electo Presidente Sebastián Piñera aún no está definido, uno de los coordinadores del programa de salud, Emilio Santelices, adelanta algunos de los aspectos que están trabajando en esta área, una vez que asuma el gobierno.
Viernes 22 de diciembre de 2017
Emilio Santelices es médico, anestesiólogo y magíster en administración de la Universidad de Tulane, New Orleans, Estados Unidos y U.de Chile. Actualmente es académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y uno de los integrantes del equipo de salud del comando del recién electo Presidente, Sebastián Piñera.
Si bien aún no se define quienes integrarán el futuro gabinete del nuevo mandatario, ni el programa de cada una de las áreas, Santelices, adelanta a IPSUSS algunos de los aspectos que están trabajando en salud.
- Una vez asumido el gobierno en marzo, ¿cuáles son las metas para los primeros 100 días?
- Las prioridades las va a fijar el Presidente Piñera. Él aún no ha definido a sus autoridades de modo que eso va a quedar claro cuando determine quiénes formarán parte del equipo que lo va a acompañar, por lo tanto no podría adelantar esas prioridades. Ahora, desde la mirada del Programa de Gobierno, claramente tenemos que avanzar en la resolución de las listas de espera. Dentro de eso, hay dos grandes énfasis: como estas listas son tan abundantes, hay fijar criterios para dar priorización en base a los riesgos de los enfermos que están esperando. Un porcentaje no inferior al 20% de ellos tienen diagnóstico de cáncer. Y como segundo punto, en función a las demandas que sabemos son fundamentalmente en tres especialidades: oftalmología, otorrinolaringología y traumatología.
Otro tema importante son las estrategias para los precios de los medicamentos, lo que tiene que ver con su acceso. De qué manera vamos a lograr tener un mercado que estimule el uso de bioequivalentes, y por otro lado, que aumente el acceso y la competitividad. Esto, con el nuevo rol que tenga que jugar Cenabast de ser un ente con énfasis en compras más inteligentes y que estimulen la competencia. Esto, para que los costos al usuario final sean menores.
- Respecto a este 20% de personas que tiene cáncer y que espera por una atención, y considerando que en los últimos siete años esta enfermedad ha aumentado cerca de 20% según la OMS, ¿Hay algún énfasis especial en ayudar a prevenir y combatir esta patología?
- Sí, lo primero que tenemos contemplado es generar un Consejo Nacional de Cáncer que nos permita, junto con los actores universitarios y otros involucrados, hacer una planificación racional del uso de los recursos y estrategias desde la prevención hasta el tratamiento de los enfermos, porque en Chile tenemos una serie de iniciativas muy virtuosas pero que trabajan de manera aislada. Lo que demuestra la evidencia es que los buenos resultados en cáncer tienen dos grandes ejes: uno, las medidas preventivas, todo lo que se llama screening que obviamente su fortaleza es de la atención primaria y las edades correspondientes. Por ejemplo, que las mujeres se hagan la mamografía, el papanicolau o que los hombres se hagan sus estudios de próstata cuando corresponda. Y el otro gran eje es lo que se llama Sistemas Integrados de Atención, es decir, que el paciente acuda a un lugar y que una vez diagnosticado el cáncer, tenga las capacidades de poderlo resolver de manera mancomunada entra las distintas subespecialidades: quimioterapia, radioterapia y cirugía.
- ¿Y cómo se hará?
- Como somos un país muy amplio nosotros hemos concebido fortalecer el Instituto Nacional del Cáncer y junto con eso, establecer a lo menos dos polos de desarrollo regional al norte y sur del país, que permitan dar respuesta a esto y en el cual confluyan las regiones aledañas.
- En temas más estructurales, ¿hay alguna idea de leyes más transformadoras que hagan un cambio importante o pongan énfasis en una gran reforma a la salud?
- Efectivamente, todo lo que tenga que ver con el financiamiento. El Presidente ha dicho que va a haber una reforma al financiamiento con un Fondo de Compensación de Riesgo al interior de las Isapres para avanzar a una seguro social de salud con término de las exclusiones y discriminaciones por sexo, edad y enfermedades preexistentes. Esa es una reforma muy importante porque nos va a permitir avanzar e incorporar la solidaridad en una primera fase.
- Respecto al tema de la alianza público-privada en la construcción de hospitales, ¿se buscará volver a ello en forma rápida?
- Ahí hay dos temas. Según lo que nosotros hemos calculado, el 84% del presupuesto de salud va a quedar comprometido con contratos ya definidos por el Estado y los cuales no se pueden alterar. Y obviamente si las necesidades así lo definen, nosotros contemplamos la complementariedad público-privada en una modalidad de construcción y equipamiento solamente en aquellos lugares que todavía a pesar de estar planificados, aún mantiene brechas importantes que resolver.
- Es decir, ¿el gobierno del Presidente Piñera en Salud sólo tendrá 16% de libre disposición?
- Sí, pero por eso digo que la modalidad de colaboración público-privada cobra mayor relevancia, porque los espacios de presupuesto van a estar muy ajustados.
- ¿Y en temas de promoción de salud y atención primaria, cuáles son los planes?
- Hay dos cosas que relevar. Una es que la mejor salud de la población va a avanzar, primero, fortaleciendo la atención primaria haciéndola más resolutiva, con lo cual va a mejorar el acceso y vamos a tener una estrategia más anticipatoria. Y el segundo eje importante es cómo profundizamos, a través del Programa Elige Vivir Sano, cambiar los indicadores de la epidemia de las enfermedades crónicas que tiene nuestro país y ahí estoy hablando de cáncer o enfermedades mentales; patologías donde la salud están bastante más postergada. Entonces, el Programa Elige Vivir Sano cobra una preponderancia para que sea -por así decirlo- el músculo de la prevención para estar en una cultura de vida saludable.
- Respecto al per cápita en salud, ¿se ha hablado en el equipo de salud del Presidente Piñera cómo mejorarlo?
- Efectivamente, junto con hablar de fortalecer la atención primaria y mejorar la resolución y aumentar la cartera de servicios a nivel primario, esto obviamente tiene que ir asociado a un per cápita que dé cuenta de esa mayor demanda. Creemos que al per cápita hay que hacerle un ajuste asociado a la carga de enfermedad, porque según nuestros estudios y la experiencia publicada, existe una variable que es la más importante que no se contempla en los ajustes decapitado que dice relación con las enfermedades crónicas. Nosotros vemos que hay mucha diferencia incluso entre Centros de Salud Familiar en una misma región en cuanto a los pacientes crónicos que tienen. Nosotros tenemos contemplados hacer ahí una corporación de lo que se llama los Grupos Clínicos Ajustados, que es una metodología que nos permite capturar esa información y diferenciar las poblaciones de crónicos de mayor vulnerabilidad que tiene cada centro, y a partir de eso hacer un ajuste decapitado. Entonces no es sólo subirlo, sino aumentarlo con racionalidad sanitaria.
- Respecto a formación de especialistas, ¿esperan darle más empuje?
- Hay un plan que partió en el primer gobierno del Presidente Piñera que está en desarrollo y hay que profundizarlo y el cual contempla 4.000 especialistas. Ahora, nosotros junto con aumentar los especialistas creemos que también se deben aumentar las competencias de los médicos generales. Son 3.000 en la atención primaria. Y el objetivo de esto es mejorar la resolución, y pongo el énfasis en esto porque si bien creo que hay que aumentar el número de especialistas, hay que aumentar el acceso a través del uso de la tecnología y ahí tenemos un plan muy amplio de telemedicina, donde en una primera etapa vamos a poder implementarlo rápido en La Araucanía, Talcahuano, Valdivia y Chillán.