Expertos proponen que presupuesto de hospitales se condicione al cumplimiento de metas de gestión

Además, sostienen que hay que avanzar hacia establecimientos con gobiernos corporativos.

Miércoles 31 de agosto de 2016

Expertos proponen que presupuesto de hospitales se condicione al cumplimiento de metas de gestión
escrito por Oscar Galaz

Chile es un país donde el gasto en salud ha crecido 9% anual en los últimos 12 años. Sin embargo, el presupuesto que se destina al sector y que supera los US$ 10 mil millones pareciera no ser suficiente para todas las necesidades que se presentan, lo que se ve reflejado en las listas de espera Auge y No Auge, en el nivel de endeudamiento de hospitales y consultorios, la crisis de los servicios de urgencia, entre varios otros problemas.

Sin embargo, la solución no pasa solamente por un aumento del financiamiento que se otorga al sector, sino también por la administración del dinero asignado, según plantean el presidente el Colegio Médico, Enrique Paris, el ex encargado de Salud de la Dirección de Presupuestos, Thomas Leisewitz y el decano de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quienes participaron en el Coloquio Salud en Chile: ¿Falta de recursos o de gestión?, organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPSUSS).

“Chile ha hecho un gran esfuerzo los últimos 10 a 15 años en aumentar los recursos que se destinan a salud, lo que es un muy esfuerzo del país, el tema es que ese aumento de recursos no se ha acompañado con un cambio en el modelo de gestión. Seguimos entregando recursos en base a criterios históricos y no estamos viendo qué estamos produciendo con esos recursos”, señaló Thomas Leisewitz, actual gerente de Estrategia y Desarrollo de Negocios de la Red de Salud UC-Christus.

Al respecto, el experto afirmó que el ministerio de Hacienda entrega los recursos, pero la mayoría del financiamiento que se otorga es de arrastre, es decir, para el pago de remuneraciones, el funcionamiento de los hospitales, la compra de insumos y medicamentos y la implementación de programas como el de vacunación, Auge, entre otros y que tampoco se les pide a las carteras sectoriales que den cuenta de cómo se ha utilizado el financiamiento ni una medición de la costo-efectividad de los programas no sólo desde el punto de vista productivo, sino también sanitario.

“Se necesita un modelo de gestión más flexible”, dijo Leisewitz y pone como ejemplo, la creación de empresas autónomas del Estado con gobiernos corporativos. No obstante, advierte que “eso funciona en la medida que el hospital o servicio de salud se hace responsable de la gestión de los recursos. Esto debiera traducirse en incentivos; si soy capaz de hacer más voy a recibir más recursos. Es caminar hacia un modelo de gestión más flexible que permita redirigir los recursos adecuadamente”.   

El decano de la Facultad de Medicina de la USS, Luis Castillo, también comparte esa opinión, pero refuerza que se necesita avanzar, además a: la creación de indicadores que midan la efectividad de los programas, un sistema que mejore la transferencia de los recursos y la integración del sistema de salud primario que converse con el hospitalario.

“El presupuesto debiese transferirse a la atención primaria y a los hospitales de una manera distinta a la transferencia histórica. Es necesario profesionalizar la gestión con gente más especializada en procesos y gestión y cada vez menos cuoteo político en cargos administrativos y de toma de decisiones”, dijo Castillo.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, sostuvo que “Chile necesita gran reforma que involucre un control desde el Ministerio de Salud a partir de un directorio, y que involucre también un manejo administrativo eficiente de la gestión de gastos a nivel de los hospitales y del sistema de Atención Primaria de Salud. Hay que repensar el tema de la salud en manos municipales y discutir que vuelva al Minsal”.

 

Sitios de interés