Expertos sostienen que la exposición de casos que requieren trasplante no garantiza un aumento de donantes

Tema fue abordado en el coloquio “Eres donante” del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS). En la oportunidad, se desmitificaron creencias sobre el sistema de trasplante de órganos y se señalaron las medidas que se debieran tomar para aumentar la tasa de donantes efectivos en nuestro país, dentro de ellas que los directores de los complejos hospitalarios le asignen prioridad a la pesquisa precoz.

Martes 17 de mayo de 2016

Expertos sostienen que la exposición de casos que requieren trasplante no garantiza un aumento de donantes
escrito por María Graciela Opazo

La tasa de donación en Chile asciende a 7 personas por cada millón de habitantes, una de las más bajas de la región. Se pensó que con la Ley del Donante Universal que está en funcionamiento desde el 2010 se mejorarían los indicadores, sin embargo, eso no ha sucedido. Por el contrario, casi cuatro millones de chilenos hoy se declaran como no donantes. ¿Cuál es el problema?

Desconfianza en el sistema de procuramiento, falta de información por parte de la población, compromiso de los directivos de los establecimientos de salud y la capacitación de los profesionales que se desempeñan en el área, son algunos de los problemas que advierten los expertos que participaron en el Coloquio “Eres donante” del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS): Jose Luis Rojas, coordinador Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud; Pedro Becker, cirujano cardiovascular de Red Salud UC Christus y Hugo González, jefe de la UPC del hospital San Juan de Dios.

Derribando mitos

De todos los problemas descritos, el principal apunta los especialistas, son los mitos y creencias que se han asentado en la población como por ejemplo, cuándo se produce una muerte cerebral, el manejo de la lista de espera, el tráfico de órganos.

Sobre este punto, el director de IPSUSS, Manuel José Irarrázaval, presentó datos de una encuesta de percepción sobre la donación de órganos, realizada en estudiantes universitarios, en donde se mostraba que si bien 9 de cada 10 donarían, 4 de ellos no confía en el sistema.

Al respecto, el coordinador de Trasplante del Ministerio de Salud, José Luis Rojas, fue categórico: En Chile no hay tráfico de órganos, existe una administración de la lista de espera centralizada y a cargo del Instituto de Salud Pública que es transparente y confiable y al momento de detectarse un posible donante en algún centro asistencial público o privado, siempre se conversa con las familias las que tienen la última palabra en caso de producirse una donación. 

En este punto, también se conversó por el rol de los medios de comunicación. Para el cardiocirujano de la Red UC Christus, Pedro Becker, médico tratante de uno de los casos emblemáticos conocidos en el país como el Felipe Cruzat (quien falleció en el 2010 esperando por un corazón) y que también formó parte del equipo que apoyó al pequeño León Smith, la exposición mediática de los casos que requieren trasplante no garantiza un aumento en la donación de órganos. Por el contrario, el médico advierte que ello en muchos casos resulta contraproducente, opinión compartida por los otros expertos del coloquio.

En materia de educación a la población sobre este tema, el coordinador Nacional de Trasplante, adelantó que establecieron una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación para avanzar desde la etapa escolar al cambio cultural que Chile necesita.

Una red preparada

Respecto de cómo está preparada la red asistencial, el experto del Minsal indicó que actualmente la coordinación está integrada por cuatro profesionales en el Minsal, y con una red de enfermeras procuradoras en hospitales de alta complejidad. Sin embargo, reconoce que el sistema no es capaz de captar a todos los potenciales donantes que surgen en los establecimientos de salud. A juicio del médico falta priorizar a nivel de dirección de los hospitales y clínicas la donación de órganos. “Hay que trabajar para que a los directores les importe más. Y eso implica fiscalización. El tema de volver a instalar mediciones, indicadores que les implique medición continua, que los estamos vigilando, que le estamos exigiendo, creo que es la primera forma. Este año en el Ministerio, por lo menos, ya se reinstaló un indicador que más que numérico es de procesos que implica la notificación desde las urgencias, por tanto, el énfasis lo ponemos en que estamos perdiendo donantes y veamos cómo funciona.  El segundo gran paso es tratar de transformar el potencial donante en una urgencia para lo que significa la cama crítica”.

En ese sentido, el jefe de la UPC del Hospital San Juan de Dios, Hugo González, indicó que existen “muros que hay que derribar en los hospitales”. Al respecto, señaló que se debe aumentar la capacitación del personal de salud y las fronteras de quienes se desempeñan en las “UCI y UTI” para pesquisar posibles donantes. “Los diferentes servicios de los hospitales en general trabajan en forma independiente, esto ha sido tradicional en todos los hospitales públicos del país. Sin embargo, sabiendo de esta situación, en mi hospital transformamos una unidad cerrada en una abierta, para ir a otras áreas donde están los diagnósticos de gravedad y partir con un manejo continuo, en  donde está el paciente que es urgencia para que el traslado sea lo más rápido. Cuando pasa un día, la mortalidad sube 25%, dos días hasta 50% frente al mismo diagnóstico”.

El médico explicó que de las 1.400 camas críticas, hay una brecha de 600, lo que hace más difícil la pesquisa. En esa línea, Pedro Becker mencionaba que “es fundamental que haya adecuadas camas críticas y la cantidad apropiada de profesionales que puedan cuidar a esos pacientes. No hay que olvidar que un paciente con muerte encefálica, es decir, candidato a ser donante, es un paciente altamente demandante, de modo que es una persona que requiere muchos cuidados y por tanto, el sistema de salud tiene que estar capacitado para eso”.    

Aparejado a las mejoras en la red de salud, hay otro tema por resolver dijo Becker y es que “hay que aumentar el número de donantes disminuyendo las negativas que es la otra arista que esto tiene”.

 

 

 

Sitios de interés