- Usted está en:
- Portada / Actualidad
Expertos ven "difícil" que Chile alcance meta para control de tuberculosis al 2020
La idea inicial era llegar a una incidencia de 5 casos por cada 100 mil habitantes al 2020, pero aún estamos lejos, coinciden especialistas en el tema. ¿Cuáles son los factores de riesgo que impiden bajar la aparición de nuevos contagios?
Miércoles 31 de mayo de 2017
No existe otro mecanismo de control y erradicación de la tuberculosis que no sea la pesquisa precoz y la vacunación a los recién nacidos, que forma parte del programa nacional de inmunizaciones (PNI). Si bien en el mundo el combate de esta enfermedad se encuentra en distintas fases de desarrollo, en Chile ha habido un estancamiento en el descenso que se venía registrando en los últimos años, lo que amenaza el cumplimiento de la meta de tener menos de 5 casos por cada 100 mil habitantes al año.
Al respecto, María Teresa Valenzuela, experta del Comité Asesor en Vacunas del Ministerio de Salud (CAVEI) y jefa del departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Facultad de Medicina de la U. de Los Andes, asegura que “es probable que no se vaya a lograr esta meta porque en los últimos años el descenso ha sido leve e incluso se han registrado muertes. Con ese ritmo es difícil que exista una tasa de eliminación avanzada”.
Actualmente, la incidencia de esta enfermedad en Chile es de 14 mil casos por cien mil habitantes y se observa una concentración cada vez mayor de los casos en territorios y poblaciones de riesgo.
Valenzuela plantea que el proceso de migración a distintas zonas del país aumenta la posibilidad del ingreso de la enfermedad, “pensando en que muchos extranjeros provienen de países como Perú, Colombia y Venezuela, donde la tuberculosis es un real problema de salud pública”.
En este mismo sentido, Claudio Figueroa, académico del departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la Universidad San Sebastián y experto en Inmunología señala que Chile es un país “súper ordenado con las vacunas, pero otras naciones de la región no tienen el mismo nivel de cobertura y sus tasas son bajas. Por eso, con el flujo migratorio se está generando una nueva fuente de llegada de tuberculosis”.
Figueroa además menciona que se ha producido un rebrote en ciertos lugares del mundo y muchos de estos casos son fármaco-resistentes al tratamiento convencional. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la tuberculosis como una enfermedad reemergente.
“La cepa es de difícil tratamiento y no son muchos los antibióticos que hay, principalmente se usa Isoniazida y Rifampina y otras dos drogas más”, dice el académico.
Además, enfatiza que el cambio climático y otras condiciones ambientales favorecen la presencia de enfermedades respiratorias que son altamente contagiosas.
Figueroa recalca que la gente se ha olvidado que la tuberculosis es una patología compleja y que hace 100 años era la tercera causa de muerte en el mundo.
Respecto a nuestro país, el experto sostiene que se han producido algunas situaciones puntuales como problemas con las dosis de las vacunas hace dos o tres años, lo que impidió vacunar a 200 mil niños.
A esto se suma, que las tasas de vacunación siendo muy altas, no han logrado superar el 90 por ciento para avanzar en la erradicación de la enfermedad, pese a la gran trayectoria y logros del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.
Pesquisa precoz
El control precoz se realiza a través de la vacuna BCG que está destinada para los recién nacidos y tiene una alta cobertura en el país. “La gran virtud que tiene la vacuna BCG no es que evite la infección, sino que impide que los niños presenten una cuadro grave y diseminado de la enfermedad y pueda morir por una meningitis tuberculosa”, explica María Teresa Valenzuela.
Por eso, la académica enfatiza que hay que educar a toda la población y no sólo a los extranjeros que ingresan a nuestro país respecto a concurrir a un servicio de salud, “si padecen un cuadro respiratorio con tos y expectoración por más de 15 días, para poder hacer un cultivo y una baciloscopía e iniciar un largo tratamiento en el que se utilizan 3 ó 4 drogas”.
Valenzuela puntualiza que el grupo vulnerable o de riesgo para contraer la enfermedad contempla no sólo a los extranjeros sino también, los adultos mayores, la población penal, los alcohólicos y personas con VIH positivo.
A su juicio, la autoridad sanitaria debe focalizar la pesquisa y seguimientos en los Servicios de Salud Metropolitano Central y Occidente, además de las Regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá en el Norte Grande, donde se ha dado una migración más intensa.