- Usted está en:
- Portada / Noticias USS
Expertos proponen “cambiar expectativas” sobre el ideal familiar para frenar el declive poblacional
Las últimas cifras oficiales han reafirmado la trayectoria a la baja de los nacimientos en Chile. Un fenómeno “que pareciera ser intrínseco en la actual sociedad moderna”. En el seminario organizado por la Universidad San Sebastián, expertos de diversas disciplinas debatieron sobre la urgencia de ajustar las políticas de incentivo al crecimiento familiar.
Jueves 14 de agosto de 2025

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Tasa Global de Fecundidad (TFG) cayó de 1,25 hijos por mujer en 2022 a 1,03 en 2024, lo que posiciona a Chile entre los países con las tasas más bajas del mundo. Por otra parte, los hogares unipersonales pasaron del 8,3% en 1992 a conformar el 21,8% en 2024. La mayoría de estos grupos familiares cuenta con mujeres como jefas de hogar, lo que —de acuerdo con expertos— es indicado como un posible factor en la caída de la natalidad.
Bajo ese escenario, expertos de diversas disciplinas discutieron las principales causas detrás del bajo interés de la población por formar familias más numerosas, así como también proponer medidas para enfrentar el declive poblacional. Esto, en el marco del seminario “La urgencia actual: la familia y su impacto global”, organizado por el Observatorio para la Familia y la Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud de la Universidad San Sebastián (USS).
Hugo Lavados, rector de la USS, comentó que, si bien hay propuestas como "la ley de sala cuna, los permisos laborales extendidos para la madre o el bono por hijo, desgraciadamente en otros países nórdicos, no han dado resultados" por lo que es necesario que toda la sociedad examine cómo resolver el problema en conjunto.
Reconfiguración de la “familia”
Jorge Acosta, director del IPSUSS (Instituto de Políticas Públicas en Salud), enfatizó la importancia de adquirir distintos roles dentro de la corresponsabilidad parental. “En la crianza, en la formación y en el amor que reciben los hijos. Cada pareja tiene que definir antes qué es lo que más le acomoda, porque sacar adelante a una familia es uno de los desafíos más difíciles de nuestra época, incluso más que sacar una carrera o emprender una iniciativa de negocios”, dijo.
Además, el contexto sociocultural y económico ha sido uno de los factores que ha impactado en la definición de hogar y familia. De acuerdo con Viviana Salinas, académica de Sociología de la Pontificia Universidad Católica, “los cambios económicos acelerados y una estructura de empleo donde estos son más cortos e inestables, además del interés por el desarrollo individual, han hecho que sea más flexible la convivencia con una pareja que el hecho de tener hijos”.
Acciones para promover la natalidad
A nivel de políticas públicas, el director del IPSUSS comentó el caso particular de la ley de sala cuna: “Para cualquier empresa, tener más de 20 trabajadoras madres implica un costo adicional, lo que incentiva a solo llegar a 19 trabajadoras. Distinto sería el caso si la medida implicara en general a los ‘trabajadores’”, reflexionó.
Para Viviana Salinas, la experiencia dice que medidas como bonos e incentivos económicos son las que menos funcionan. “Más que una política mágica, aquí necesitamos diseñar un conjunto de políticas que sean sostenibles en el tiempo. Eso requiere consenso político”, señaló.
En ese ámbito, propuso la posibilidad de aplicar políticas de ‘tómelo o piérdalo’ (sin posibilidad de transferirse). “Esto logra un cambio en la distribución de tareas del hogar y permite que haya participación real de los padres en el juego de los niños y crianza, lo que genera un impacto en las tasas de fertilidad. No para volver a dos hijos por mujer, sino que alcanzar el 1,3 a 1,5. Por eso debemos cambiar las expectativas”, analizó la socióloga.
En el conversatorio participaron también Manuel Ortiz-Llorens, director de la carrera de Obstetricia USS, y Rhode Durán, académica de Psicología.