- Usted está en:
- Portada / Actualidad
Pedro Paulo Marín: “Se debe declarar a la geriatría como una especialidad de falencias”
En el marco de la clase magistral “Los 10 aspectos sobre el envejecimiento”, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, el Dr. Pedro Paulo Marín profesor titular de medicina interna y geriatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se centró en los cambios etarios que se visibilizarán en Chile hacia 2025, y en la necesidad de generar políticas públicas para preparar a una sociedad que será de adultos mayores.
Viernes 18 de marzo de 2016
Este martes 15 de marzo, se desarrolló la clase magistral de "Los 10 aspectos sobre el envejecimiento", realizada por el profesor titular de medicina interna y geriatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Pedro Paulo Marín, donde mostró cuál es la realidad chilena frente a los cambios etarios que se están produciendo en nuestro país.
Marín conversó con el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), sobre las decisiones que faltan en el sector para enfrentar los cambios que se avecinan en una sociedad que avanza a la vejez, y para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Chile.
¿Cuáles serían las políticas públicas que se deben implantar para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores?
Chile tiene una política nacional del adulto mayor que se hizo en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle primero y luego de Sebastián Piñera, en donde se analizó esta política nacional y se amplió, pero no se implementó, estuvo a punto de aprobarse, pero en cuatro años no alcanzaron, porque era contundente, ya que cada ministerio tendría alguna obligación que hacer respecto a las personas mayores, por ejemplo transporte, vivienda y también en salud.
Cuando estas políticas públicas se dialogan, se avanza en conversar y definir aspectos como las pensiones, La Organización Mundial de la Salud habla que la salud es un eje central, pero dentro del sistema de salud se aborda poco, entonces el sistema de salud ¿qué ha hecho? Muy bien, tienen gratuidad, tienen vacunas, les daremos una sopa gratis, pero nadie es capaz de tomar una sopa 365 días al año, el apoyo nutricional es poco, esto hace que la gente mayor se enferme, se atienden en los policlínicos, algunos en servicios de urgencia. Si uno va a los hospitales, está lleno de adultos mayores, y está pasando que esa gente mayor se está manejando igual que a una persona de 40 o 50 años, por lo tanto, se quedan más tiempo hospitalizado, salen más caro, tienen más discapacidad y no hay servicios de geriatría.
La gente mayor no pide más, sino que lo mismo que un servicio de mujer, pediatría, adulto joven, que exista un servicio de personas mayores y eso es fácil porque uno no debiera contratar o hacer algo nuevo, sino que los hospitales se transformen, uno puede decidir mayores de qué edad, 65, hasta 80 años, es variable y si la persona tiene una patología o le voy a poner un marcapasos, no necesito un servicio de geriatría, voy y me pongo el marcapasos en cardiología y me dan de alta, pero si una persona tiene una fractura de cadera, creo que esas personas tienen derecho a ser atendidas por este equipo de ortogeriatría.
Si una persona tiene un delirio o demencia, debe ser manejada por un equipo porque le van a pasar más cosas, que si no son enfrentadas a tiempo van a prolongar y van a aumentar los costos y eso es lo que la geriatría demostró internacionalmente en todos los países.
¿Qué políticas Públicas faltan para llegar a tomar estas medidas?
Con respecto a salud - y yo he hablado con varios presidentes- es declarar a la geriatría una especialidad en falencias, se hizo hace años con los anestesistas, patólogos, hoy se está haciendo con los oncólogos infantiles, está en la prensa, porque en Punta Arenas no tienen, bueno en Punta Arenas hay un solo geriatra, entonces cuando el Estado dice yo necesito esto, las universidades y facultades van a empezar a formar personas, porque si usted forma un geriatra y no tiene donde ir a trabajar, se va a ir a la práctica privada.
Nosotros, a los dos geriatras que estamos formando, los dos que terminan, se van a ir a un hospital público, con un docente nuestro, y lo mismo está pasando en el hospital San Juan de Dios, pero eso es lo que se necesita, hoy en todo hospital público tipo A, debería haber una unidad de geriatría.
Entonces cuando se abre esa compuerta, los médicos están interesados, porque pueden trabajar, y el geriatra puede ejercer en el servicio de urgencia, en traumatología, en clínica, hospitalizados, en intermedio, en el San Juan de Dios los médicos están a cargo de los intermedios e intensivos, hay que buscarle que tengan trabajo y que sea declarado una falencia.
¿Cómo la política pública debiera enfocarse a la formación de especialistas?
La geriatría para que sea eficiente necesita de un equipo, cuando no hay doctor, es difícil que haya enfermera y kinesiólogo, los kinesiólogos ya partieron haciendo certificaciones de kinesioterapia para personas mayores, para las enfermeras hay unos cursos, en algunas de las escuelas de personas enfermeras especialistas en gerentología, pero psicólogos, sociólogos y médicos son los que más faltan. Si no hay un equipo que no tenga un liderazgo, ese equipo va a quedar trancado, durante años la atención del adulto mayor en el ministerio de Salud, era manejado por una enfermera, y no así el grupo de sida, tuberculosis o de enfermedades crónicas, entonces es distinto el liderazgo de un equipo, miembro del equipo de salud al de un médico.
En el Congreso afirman que los esfuerzos para el 2016 irán puestos en otras áreas de la Salud, ¿cómo se cambia esta decisión política para mejorar esta situación?
Si usted le cambia la palabra adulto mayor y dice niños, mujeres o sida, a ver si los niños, las mujeres o el sida acepta eso, cuando usted le ofrece algo a las personas mayores, tienden a ofrecer un "second best", si yo pongo todo lo que dicen los diputados de la Cámara y le cambio las palabras por personas mayores, ¿pediatra, para qué necesitamos? Si es cosa de formar algunas personas que tengan conocimiento básico y van a atender a los niños, ¿para qué necesitamos ginecólogos obstetra? Si formamos algunos pocos y estamos listos, y el sida lo mismo ¿para qué vamos a tener un especialista en Infectología? Si yo formo a algunas personas, cualquier equipo, a ver si eso pasaría.
Sí, eso es lo que es discriminatorio, es discriminatorio del pensamiento y de la acción, porque se les niega lo mismo que a otras personas, y esas personas mayores en Chile fueron las que pagaron impuestos, los que desarrollaron este país y hoy son los que necesitan una cierta ayuda.
No es que necesiten una gran cosa, pero es muy distinto que el hijo sea atendido en pediatría a que sea atendido en medicina general como era antes, antiguamente no habían traumatólogos infantiles, ni neurólogos infantiles, ni neonatólogos, cualquier pediatra atendía un recién nacido, ¿por qué nacieron los neonatólogos? Porque ese niño, en ese momento, sino tiene un súper especialista le pueden pasar cosas, entonces cuando usted los atiende, usted consigue que ese niño sobreviva con menos discapacidades y menos problemas, lo mismo pasa con las personas mayores, ellos tienen acceso, pero el problema es la calidad de lo que se está haciendo, ahí está el foco.