- Usted está en:
- Portada / Actualidad
Análisis IPSUSS: 43% de los centros de salud primaria en Chile son postas rurales
El informe propone aumentar la capacidad de las postas rurales, establecer buena coordinación de transporte para facilitar movilización, fortalecer disponibilidad de ambulancias para urgencias, y mejorar conectividad satelital para impulsar la telemedicina, entre otros puntos.
Martes 22 de julio de 2025

El observatorio de Salud Pública del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS) presentó un análisis que plantea los principales desafíos y propuestas para avanzar hacia una Atención Primaria Universal (APS) en Chile, asegurando que todas las personas accedan a servicios de salud de calidad, a lo largo de todo el país.
Según información obtenida a partir del repositorio del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), recuperado por el IPUSS de la Facultad de Medicina USS, de un total de 2.553 centros de atención primaria en Chile, 1.111 corresponden a postas rurales, es decir el 43,5%, lo que levanta la necesidad de poner especial atención en estos centros de salud.
La Dra. María Teresa Valenzuela, directora del Observatorio de Salud Pública del IPSUSS, y quien lideró este análisis, plantea que “el aporte de estos centros es fundamental pues cubren lugares alejados y rurales, con escasa población mayor a 100 habitantes”.
En esta línea, agrega que “las postas rurales ofrecen una atención preventiva primaria (vacunación, controles de salud), promocional, curativa básica, participan de la vigilancia epidemiológica, de la notificación de enfermedades obligatorias, realizan educación para la salud y sobre estilos de vida saludables, salud sexual y reproductiva”
Por ello, plantea que, para fortalecer Atención Primaria de Salud a Universal, será necesario:
- Aumentar las capacidades de las postas rurales, plataforma esencial de la salud de la población que habita en esos sectores, de quienes viven alejados.
- Establecer buena coordinación con transporte para facilitar la movilización.
- Disponer de ambulancias en buen estado desde los Servicios de Salud para atender las urgencias que requieren traslado a centros de mayor resolutividad.
- Mejorar la conectividad satelital, habilitar puntos de telemedicina y telemonitoreo, teleurgencias.
Además, el informe señala que, “en cuanto al recurso humano, será necesario contar con más personal capacitado, con incentivos y competencias, para enfrentar los cambios demográficos tales como el envejecimiento de la población y mejor manejo de las enfermedades crónicas. Recurso humano en condiciones de educar a la comunidad y trabajar por la promoción de la salud, clave para evitar altas demandas de enfermedad”.
“Se debe promover un modelo de atención centrado en la persona, la familia y la comunidad, con enfoque geográfico e intercultural”, concluyó la Dra. Valenzuela.