- Usted está en:
- Portada / Actualidad
¿Por qué cuesta diagnosticar el VIH?
Existe una alarma efectiva sobre el VIH: gente joven que no se diagnostica y por ende, no trata a tiempo esta enfermedad. Hay consenso en que se necesita mejorar la detección y los especialistas sugieren que se debe garantizar el acceso al examen, entre otros cambios.
Lunes 4 de junio de 2018
Entre 2010 y 2015 se detectaron 21.856 casos nuevos de VIH en el país, según el reporte que realiza el Instituto de Salud Pública (ISP), “lo que se traduce en un alza de la tasa anual de casos confirmados de 21,4 por cada 100 mil habitantes a 28,9”, indicó William Acevedo, bioquímico, especialista en resistencia genética de VIH y jefe de Medicina Molecular y Microbiología del Hospital Lucio Córdova.
Esto va en línea con las proyecciones realizadas por Onusida, que en el caso de Chile estima que “se producen 5 mil casos de infección con el virus del VIH anualmente, con una prevalencia en la población entre 15 a 49 años de 0,5%, reportándose 65 mil casos de infección”, agrega el especialista quien participó en seminario organizado por la U. San Sebastián.
La infección por VIH afecta a todas las edades, pero el principal grupo afectado tiene entre 20 y 49 años, concentrándose en el grupo entre 20 y 29 años.
Contagio
El problema es que no hay un diagnóstico oportuno. “Tenemos una tremenda brecha en el diagnóstico del VIH, pero en el manejo de la epidemia, el país está bastante bien y el plan Auge ha sido bastante efectivo y bueno en el control de la enfermedad”, dijo Acevedo.
La complicación para la pesquisa, además de la falta de un diagnóstico oportuno, está relacionado también con el comportamiento de esta enfermedad. El problema pasa porque los síntomas son bastante inespecíficos durante la primera etapa de la infección, se registra una fiebre moderada que se extiende no más allá de 24 horas y se asemeja a una especie de estado gripal, por el que nadie consulta a un médico.
Acevedo agregó que “cuando se diagnostica un VIH positivo y comienza la terapia antirretorival, el control de este virus no es completamente responsabilidad del sistema inmunológico, sino que los antivirales ayudan en una acción directa a frenar la replicación del virus, y ese ahí cuando se inicia el proceso de una enfermedad crónica. Por eso nadie debería morir de SIDA en Chile, si hay un acceso universal a estas terapias”.
El bioquímico indicó que “el virus cuando entra a una célula y la captura produce cientos y miles de particulares virales en el lapso de 8 horas desde el contagio. Esto es lo que da origen a cierta urgencia en las medidas de profilaxis post exposición y el comienzo de una terapia antiviral antes de las 8 u 12 horas”.
Lo relevante, según Acevedo es entender “que los días posteriores a la infección, el sistema inmunológico empieza a responder y a controlar el virus y la persona sólo es portadora. Pero con el correr del tiempo y en un promedio de 7 a 10 años, se mantiene este combate, pero finalmente el virus gana la batalla y se produce lo que conocemos como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA”.
Medidas
“En el contexto Latinoamericano, nuestro país es el que más ha retrocedido en el tema del VIH, principalmente en cuanto al porcentaje de nuevas infecciones por nación entre los años 2010 y 2016. Esa es nuestra realidad, aunque no es comparable con África”, sostuvo el bioquímico.
Acevedo precisó que es relevante modificar la ley del SIDA y se han propuestos diversos cambios en el último tiempo como la incorporación del examen rápido, la confirmación con una sola lectura ante el Instituto de Salud Pública y la eliminación de la Prueba de Identidad que se realiza en un laboratorio, luego de los dos exámenes previos.
También se propone reducir los tiempos de espera con los resultados finales y promover el acceso al examen sin orden médica.
El especialista indicó que es complejo impulsar por el momento un Auto Test de VIH, porque la normativa actual establece la firma de un consentimiento para el examen.
Por su parte, Claudio Figueroa, académico del Departamento de Ciencias Biológicas y Químicas de la U. San Sebastián, comentó que en Chile, la actividad sexual es la principal vía de contagio de esta enfermedad.
Por este motivo, sostuvo que “es altamente preocupante que las encuestas realizadas a la población joven exhiban el poco uso de métodos preservativos de barrera, los cuales han demostrado ser altamente eficientes para prevenir el contagio con VIH”.
El docente cree que “es importante reforzar como sociedad las conductas y el uso de métodos de protección, lo que ayudará a disminuir las tasas de contagio, especialmente en la población más joven”.