- Usted está en:
- Portada / Investigación
Evaluarán impacto del AUGE en la mortalidad y sobrevida de cinco tipos de cáncer en Chile
Profesionales de la Facultad de Medicina de la U. San Sebastián, liderados por María José Monsalves y académicos de otras casas de estudio, se adjudicaron un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), que será la primera aproximación a la medición del impacto del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en la mortalidad y sobrevida por cáncer en Chile.
Viernes 13 de octubre de 2017
Más de una década llevan implementándose en el país las Garantías Explicitas en Salud (GES) o también conocidas como Plan AUGE, una de las políticas de protección social en salud de mayor impacto en la población, y que es valorada a nivel internacional por hacer más accesible y equitativo ciertos tratamientos a la población.
Sin embargo, a la fecha no se cuenta con una evaluación de impacto que permita medir el efecto de las GES en la mortalidad y en la sobrevida de la población chilena.
A partir de esta falta de información, un grupo de profesionales de distintas casas de estudios superiores liderado por la investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián (USS), María José Monsalves, presentó un proyecto al Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis), denominado “Evaluación del impacto de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en la mortalidad y sobrevida por cáncer en Chile”.
La investigación, que en palabras simples busca evaluar el impacto del AUGE en cinco tipos de cáncer (cervicouterino, vesícula, mamas, estómago y colorrectal) que están cubiertos como garantía, fue uno de los diez proyectos seleccionado dentro de los 232 presentados este año. Además, sólo dos iniciativas fueron adjudicadas a universidades privadas y es la primera vez que la USS se adjudica un Fonis.
Según plantea la investigadora principal del proyecto, María José Monsalves, el optar por este tipo de patologías responde al impacto de este grupo de enfermedades en la población y a la posibilidad de contar con registros de mortalidad, incidencia y seguimiento que permiten un análisis que forme parte de decisiones en políticas públicas a nivel gubernamental.
“Lo que vamos a estudiar son los cánceres que producen mayor mortalidad en Chile y ver cómo ha sido el impacto desde tres áreas distintas: Una, evaluar a través de métodos de análisis de impacto de una política pública y que nos digan cuál es diferencia entre un antes y un después de la mortalidad por cáncer; dos, un análisis para ver si se ha aumentado la sobrevida de las personas; y tres, ver si la distribución ha variado entre grupos sociales. Para saber si el GES ha impactado en las desigualdades en salud. Esas son las tres formas de análisis que vamos a integrar para poder evaluar de forma más completa el impacto de las garantías explicitas en salud en este grupo de patologías.”, explica.
Asimismo, la profesional añade que buscan ver si el GES ha reducido mortalidad, ha aumentado sobrevida y permitido reducir desigualdades, “que son, creemos, uno de los resultados más potentes de la garantías explícitas debido a su enfoque universal, a toda la población, y que permite que personas de niveles socioeconómicos más bajos accedan a tratamiento, creemos que se ha reducido la brecha de desigualdades en salud”.
Forma de trabajo
Según comenta María José Monsalves, el proyecto bordea los $50 millones para 30 meses de estudio y se trabajará con una forma de análisis de política pública que integrará el mundo académico con el de los tomadores de decisión, “es decir, a medida que vayamos avanzando en el análisis vamos a crear mesas de discusión donde invitaremos a algunos líderes en salud y referentes nacionales e internacionales a discutir estos resultados. Esto, para que los resultados no sean sólo al final de los 30 meses que dura el proyecto, sino que a medida que vamos trabajando convocar a estas mesas y seminarios para discutir los resultados que tengamos. Porque la política pública no tiene una sola mirada, sino que buscamos hacerla integrada con todos los sectores”.
En lo personal, la docente USS dice que “es un gran desafío dirigir este proyecto, porque las Garantías Explicitas en Salud es una política que se creó en Chile que ha sido referente a nivel mundial. Es una política que tiene un enfoque en equidad y justicia social, que se creó para reducir las inequidades en salud. Para mí poder evaluar esta política y convocar a diferentes sectores a discutir sobre estos resultados, es un tremendo logro. Y hacerlo desde la USS también lo es. Hoy en la Facultad de Medicina contamos con un equipo de salubristas que hemos estado trabajando, en conjunto con investigadores de otras universidades nacionales e internacionales, en diferentes análisis de políticas públicas lo que nos permitió armar esta propuesta. Es una ganancia para todos contar con políticas públicas basadas en evidencia, más si estas investigaciones permiten integrar el mundo académico a la toma de decisiones en salud”.
Asimismo, destaca que lo interesante del proyecto es que incluye universidades nacionales e internacionales, además de contar con un mandante -que es quien le da la pertenencia al proyecto- que es el Instituto Nacional del Cáncer (Incancer); “así este proyecto nos consolidará como equipo, para análisis en temas de epidemiología y salud poblacional”, sentencia Monsalves.
El equipo de investigación está conformado por ocho profesionales, siendo cuatro los investigadores que aportarán la mayor cantidad de horas de dedicación al proyecto. Como directora, María José Monsalves, epidemiología clínica de la U. de La Frontera y candidata a doctor en salud pública U. de Chile; el director alterno, Victor Zárate, médico cirujano U. de Chile, especialista en salud pública y magíster en epidemiología de la Universidad Católica; investigadora a cargo de la ejecución del proyecto, Doris Durán, cirujano dentista U. Finis Terrae, candidata a magíster en salud pública de la Universidad de Chile; investigador garante de análisis finales, Shrikant Bangdiwala, doctor en bioestadística, profesor de la Universidad McMaster (Canadá), quien cuenta con amplia experiencia en investigación en salud a nivel internacional. Además de la colaboración de los doctores Carmen Antini de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, y Sergio Muñoz de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera.