Investigación

Estudio ¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en la región de Arica y Parinacota?

Estudio ¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en la región de Arica y Parinacota?

Tras la publicación del estudio “¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud”, publicado en noviembre 2022 por el IPSUSS, a continuación se presenta un informe en profundidad correspondiente a la región de Arica y Parinacota, junto a su respectiva macrozona.

Mejorar uso de pabellones permitiría reducir en 40% la lista de espera de cirugías en Biobío

Mejorar uso de pabellones permitiría reducir en 40% la lista de espera de cirugías en Biobío

Un estudio sobre uso de pabellones fue dado a conocer ante autoridades de la Universidad San Sebastián Concepción y representantes de diversos servicios y establecimientos de salud públicos y privados.

[Estudio] ¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en regiones? - 2023

[Estudio] ¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en regiones? - 2023

Con objeto de tener una visión más amplia de la gestión territorial de los pabellones quirúrgicos de cirugía mayor en los hospitales estatales y sus recursos, así como de las diferencias, déficit y potencialidades de cada zona, en esta oportunidad se presenta un desglose por regiones del estudio “¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud”, publicado en noviembre 2022 por el IPSUSS.

Uso de pabellones quirúrgicos: hasta 540 mil cirugías mayores más podrían realizarse cada año

Uso de pabellones quirúrgicos: hasta 540 mil cirugías mayores más podrían realizarse cada año

Si se hubiesen habilitado el 100% de los pabellones y aumentado a 83% su uso, se hubieran cubierto la totalidad de las cirugías mayores en espera desde 2017, señala un análisis de IPSUSS de la U. San Sebastián.

Los 3 puntos críticos del presupuesto de salud 2023

Los 3 puntos críticos del presupuesto de salud 2023

Análisis del Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS) de la Universidad San Sebastián identificó 3 puntos críticos: insuficientes recursos asignados a la atención primaria, falta de información con respecto a los nuevos hospitales que se van a construir y cómo se va a implementar la universalización de la salud anunciada por el gobierno.

Fatiga pandémica: ¿Cuáles podrían ser sus consecuencias en la vacunación?

Fatiga pandémica: ¿Cuáles podrían ser sus consecuencias en la vacunación?

El gobierno anunció la semana pasada la eliminación del pase de movilidad y los aforos, el uso voluntario de mascarillas y una vacunación anual contra el COVID-19. Pero, ¿Estamos dispuestos a seguir vacunándonos? Estudio realizado por un grupo multicéntrico, donde participó la U. San Sebastián, reveló que un porcentaje cada vez más alto de la población se cansó del proceso de vacunación.

Una de cada cuatro personas está fatigada del proceso de vacunación contra el COVID-19

Una de cada cuatro personas está fatigada del proceso de vacunación contra el COVID-19

Así lo revela Encuesta MOVID-IMPACT-C presentada en la Universidad San Sebastián. Con respecto a cuál es el principal incentivo para vacunarse, más de un 90% señala que la obtención del Pase de Movilidad.

Hospitales: sólo 83% de los pabellones quirúrgicos están operativos

Hospitales: sólo 83% de los pabellones quirúrgicos están operativos

Análisis de IPSUSS de la U. San Sebastián señala que la capacidad de los pabellones aún no recupera los niveles de disponibilidad que presentaba antes de la pandemia. Esta situación es urgente de resolver, considerando el incremento de los tiempos de espera por una cirugía no Auge a un promedio de 600 días.

Estudios IPSUSS

Aquí puedes encontrar los estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián.

Investigación de académicos USS busca mejorar la calidad nutricional del pan

Investigación de académicos USS busca mejorar la calidad nutricional del pan

Trabajan en la elaboración de nuevas recetas que incorporen más fibra en su elaboración por el beneficio que implica su consumo. El paso siguiente proponerlo como una medida de política pública.

El 60% del trabajo doméstico no se ha recuperado tras la pandemia

El 60% del trabajo doméstico no se ha recuperado tras la pandemia

Así lo señala un informe elaborado por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía y Negocios de la USS.

Alimentación de los jóvenes: 84% no cumple requerimientos nutricionales

Alimentación de los jóvenes: 84% no cumple requerimientos nutricionales

Estudio multicéntrico aplicado a más de 5 mil jóvenes latinoamericanos confirma que 8 de cada 10 no cumplen con las recomendaciones mínimas de la OMS en cuanto a la ingesta de alimentos.

USS realiza estudios clínicos para el desarrollo de nuevas vacunas

USS realiza estudios clínicos para el desarrollo de nuevas vacunas

USS participa en 5 estudios clínicos para el desarrollo de nuevas vacunas. Se trata de nuevas vacunas contra el COVID-19, Influenza y Neumococo. A su vez, la institución trabaja en la conformación de un centro de estudios clínicos de referencia.

Cómo la neurociencia computacional ayuda a descifrar el funcionamiento del cerebro

Cómo la neurociencia computacional ayuda a descifrar el funcionamiento del cerebro

Mónica Otero, investigadora de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la U. San Sebastián, lleva alrededor de 6 años investigando el cerebro humano desde la neurociencia computacional, disciplina capaz de generar modelos matemáticos descriptivos e identificar alteraciones en su funcionamiento, detección de enfermedades y mejoramiento de tratamientos.

Durante la pandemia aumentó consumo de legumbres

Durante la pandemia aumentó consumo de legumbres

Esto se registró tanto en la población omnívora donde se incrementó en 25%, como vegetariana y vegana (54,5%). Estudio multicéntrico fue liderado por académico de Nutrición y Dietética de la U. San Sebastián, Samuel Durán.

1 2 3 4 5 6 7 ... 28

Sitios de interés