- Usted está en:
- Portada / Noticias USS
Académica USS Concepción se adjudicó Fondecyt de iniciación en investigación
La doctora Yanet Quijada, docente de Psicología de la U. San Sebastián, realizará un estudio sobre intento de suicidio en adolescentes, con una muestra de mil personas.
Jueves 16 de noviembre de 2017
La académica de Psicología de la USS Concepción postuló el proyecto en mayo de 2017 de manera individual, con previo apoyo de la Dirección General de Investigación, DIUSS, siendo ranqueado en la cuarta ubicación, de los trece Fondecyt aprobados en el Área de Psicología esa categoría, a nivel nacional.
Yanet Quijada Inostroza trabajará en la investigación “Modelo explicativo del intento de suicidio en adolescentes escolarizados basado en variables contextuales, psicosociales y clínicas relevantes en Chile”.
Según cuenta la docente, luego de doctorarse en España y buscando contribuir a la salud mental en Chile, quiso estudiar la expresión máxima de malestar que un joven puede exhibir: el suicidio. Esta temática tiene una gran relevancia para el país y ya se han realizado muchos esfuerzos para poder bajar la tasa de crecimiento de suicidio adolescente.
Quijada, psicóloga de la Universidad de Concepción, es doctorada en Psicopatología de Niños, Adolescentes y Adultos, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España; máster en Investigación en Psicopatología de Niños, Adolescentes y Adultos, por la misma universidad, y cuenta con postítulos en Evaluación e Intervención Interdisciplinaria en Maltrato y Abuso Sexual Infantil y en Mediación Familiar, ambos por la Universidad de Concepción.
El proyecto
“No es la primera vez que postulo; la propuesta siempre quedó bien ubicada en el listado de los proyectos revisados, pero su puntaje no alcanzaba para ser aprobada dentro de los pocos proyectos que logran adjudicarse el Fondecyt año tras año. Las mismas evaluaciones sirvieron para perfeccionar el proyecto, de modo que esta versión es la de mayor calidad y viabilidad”, explica la doctora Quijada.
La ejecución del trabajo comenzó el 1 de noviembre y actualmente se encuentra en evaluación por parte del Comité Ético Científico de la USS, “dada la temática, que es sensible, no sólo por el intento de suicidio sino por tratarse de menores de edad”, precisa la docente de Psicología de la USS Concepción.
Parte de la revisión fue detectar variables que en Chile han sido un factor predictor de intento de suicidio. “Las variables están integradas en este modelo, que se tiene que testear. Hay variables nuevas que aportan al modelo, tienen que ver con teoría evolutiva del suicidio, en el que cobra relevancia el componente social y de vulnerabilidad social de un grupo frente a otro (se considera factor de riesgo para estas conductas depresión y suicidio)”, expresa Quijada.
“El constructo psicológico a emplear es derrota social. Es un constructo no evaluado aún en población adolescente, que en Chile está estudiado sólo en una tesis de magíster sobre propiedades psicométricas. Pero en poblaciones diferentes”, explica.
“Postulo que en la adolescencia, cuando procesos cognitivos se vuelven más complejos, los adolescentes pueden sentirse en desventaja frente a otros o derrotados socialmente, y eso crea síntomas o sensación de derrota. El modelo explicativo propuesto no es antojadizo; recoge modelos basados en evidencia empírica como lo son el modelo “El grito de dolor” y el modelo IMVSB”, agrega la experta.
Se trabajará sobre un número de mil alumnos regulares de establecimientos con diferentes índices de vulnerabilidad escolar. Como se pretende evaluar variables contextuales, se buscará conseguir a 500 estudiantes (de sectores rurales o semi rurales) y a 500 estudiantes urbanos de la Región del Biobío (exclusivamente).
Posibles hallazgos
“Se espera que de los mil estudiantes encuestados, un seis por ciento, aproximadamente, informe de al menos un intento de suicido, de acuerdo a criterios más conservadores, aunque hay estudios que lo elevan a 10 por ciento”, cuenta Yanet Quijada.
Particularmente, la región del Biobío presenta cifras diferentes a las nacionales. Según datos de la Dirección Estadística de Salud del Ministerio de Salud (2014), la tasa de suicidio nacional para el segmento de 15-19 años entre los años 2000 al 2014 varió desde 8,6 a 8,2 (considerando ambos sexos), mientras que en la octava región (zona de ejecución de este estudio) la tasa pasó de un 6 por ciento en el año 2000 a un 11,5 por ciento en el 2014, revelando un crecimiento de casi el doble.
En lo operativo, el proyecto cuenta con cartas de compromiso de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, alcaldías y direcciones municipales comunales de educación. Así se garantiza el acceso a la muestra, “que tiene alto nivel de complejidad, porque para llegar al alumno se debe contar con el consentimiento de los apoderados y con la colaboración de los establecimientos educacionales”, reitera la doctora Quijada.
Para el trabajo en terreno va a contar con una coordinadora, estudiante ad portas de egresar de la carrera de Psicología de la USS. Junto a ella, apoyará un equipo de estudiantes (que en 2018 cursarán quinto de la carrera en la sede), en la ejecución de las encuestas y digitalización.
“De alguna forma hemos querido colaborar con los programas de prevención de suicidio en el país; nos comprometimos con la Seremi correspondiente y se darán a conocer los resultados a cada establecimiento y además se entregará información sobre prevención de suicidio, o lineamientos. Ideal hacerlo dentro del Programa “Aulas del Bien Estar”, que sigue un Modelo de Gestión Intersectorial construido en alianza con el Ministerio de Salud, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol , que busca apoyar de manera integral al alumno, incluida la salud mental”, puntualiza la investigadora USS.