Expertos ambientales exigen que se regule el sistema de acopio y tratamiento de basura de nuestro país

Coinciden en que existen tecnologías que pueden mejorar el sistema de acopio de basura, pero que falta un cambio de cultura y una política de país, con fiscalización, bajo el mandato de un marco que regule las acciones ambientales.

Jueves 21 de enero de 2016

Expertos ambientales exigen que se regule el sistema de acopio y tratamiento de basura de nuestro país
escrito por Hugo Álvarez C.

El pasado martes 19 de enero, Santiago amaneció bajo una nube tóxica producto de un incendio en el relleno sanitario Santa Marta, el que se encuentra cerca de la comuna de Talagante. Fueron muchas las versiones y las discusiones en relación a si la nube produce problemas a las personas, lo que no dejó espacio a dudas luego del aumento de las consultas por afecciones respiratorias.

Los expertos por esos días daban recomendaciones para no exponer a los niños, así lo explicaba el Presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, dr. Luis Felipe González "el pulmón del niño es muy reactivo y puede haber un cuadro bronquial obstructivo, el niño tiene predisposición a eso, por lo que hay que tomar medidas de no sacarlo".

El director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), dr. Jaime Mañalich, afirmó en relación a esto que "la toxicidad del humo que emana de este incendio subterráneo (...) puede comprometer cursos de agua además de la contaminación de la pluma del humo, lo que puede afectar el sistema respiratorio de la población. Si esto se mantiene por largo plazo, puede incluso generar, malformaciones fetales, predisponer a riesgos de cáncer que es un tema muy conocido de los vertederos y, en ese sentido, las autoridades no están respondiendo adecuadamente, lo que ha sido advertido por gente con experiencia en temas medioambientales".

Según estos mismos expertos, lo problemas medioambientales que hoy se generan en base a este incendio pueden traer serios problemas, así lo mencionó el director ejecutivo de Chile Ambiente, Patricio Rodrigo. "Chile ha manejado muy mal sus recursos desde toda la historia, y aquí es un error jurídico el que no exista una legislación marco sobre residuos, se han ido sacando pequeños reglamentos para residuos peligrosos, tóxicos y hospitalarios, pero en general los residuos domésticos de mayor volumen están en manos de los alcaldes, y cada alcalde es dueño de la basura y por lo tanto, es dueño de gestionarlo como ellos quieran. Esto ha producido un gran desorden en la gestión para que se incorporen tecnologías de reducción, reutilización, reciclaje, de modo que se disminuyan los volúmenes que van a los rellenos sanitarios, utilizando de mejor manera la basura, porque no hay un marco regulatorio y porque muchas veces a las empresas que están detrás del tema de la basura, no les conviene disminuir los volúmenes que recolectan, transportan y depositan, porque ese es su negocio".

Agregó además que "falta que la demanda social, refleje mejor una acción política y que el mundo político recoja esa demanda social y haga mejores políticas, legislaciones, normativas para enfrentar los problemas ambientales, y en eso nos estamos quedando atrás, la respuesta de la gestión ambiental pública está dos pasos atrás de la demanda social en materia ambiental".

Con esta afirmación concuerda, la directora de la carrera de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián (USS), Carolina Pizarro, "esto deja en evidencia la mala gestión y la poca cultura que tenemos como país, de efectivamente optimizar los recursos. La tecnología existe, para poder hacer esto de manera correcta, ¿Qué nos falta? La cultura, hablando nosotros como individuo y como política de país, fiscalización. Incentivar mucho el reciclaje y hacer una campaña de segregación de la basura, ha tenido cierto impulso, pero cada cierto tiempo nos llega un balde de agua fría, que dice que usted se ha esforzado en separar la basura, pero después vemos los camiones que han tirado todo en un mismo saco, eso no puede pasar, si efectivamente lo estamos incorporando como un hábito o práctica diaria, tiene que ser consecuente y ahí falta un apoyo de las autoridades del país importante".

Además, Pizarro agregó que "en chile tenemos la capacidad, hay empresas que se dedican a eso, hay un tema cultural muy importante, y si este hecho es muy negativo, nos abre una ventana para poner en la palestra este tema".

Situación Internacional
La importancia de los ejemplos de países del viejo continente, hace pensar a los expertos chilenos en cuanto al método de reciclaje y acopio de basura que se genera hoy en Chile. Así lo explicó Patricio Rodrigo, "en otros países están prohibidos los rellenos sanitarios, ya no se puede depositar basura porque no hay territorio donde colocarla, todo debe reciclarse, reutilizarse y el último residuo, que puede ser un 10% que no tiene ninguna otra utilización, eso va a un deposito final donde queda confinado, pero ya no se puede hacer lo que hoy se hace en Chile y en muchos países latinoamericanos, que es ir a botar la basura a los rellenos sanitarios, están prohibidos".

La docente USS afirmó que "en Alemania por ejemplo, existe el relleno sanitario donde se hace esta segregación inicial biodegradable, no tiene vida útil finita, sino que como la materia orgánica se va degradando a medida que ésta se transforma en líquido que tiene un tratamiento aparte después, se puede ir rellenando nuevamente el vertedero, son de una muy larga duración no como este caso de Santa Marta que tiene una concesión de 20 años solamente".

Además, ese material biodegradable se utiliza para calefaccionar los hogares. Una idea que habría que replicar.

 

Sitios de interés