Comer sano y condiciones ambientales pueden influir en tu información genética

Saber por qué un mellizo logra desarrollar una enfermedad autoinmune y otro no, es parte de lo que encierran las investigaciones sobre la epigenética, es decir, el "estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables".

Martes 23 de agosto de 2016

Comer sano y condiciones ambientales pueden influir en tu información genética
escrito por Oscar G. Galaz

La epigenética es descrita como “el estudio de modificaciones en la expresión de genes que no obedecen a una alteración de la secuencia del ADN y que son heredables” y su estudio a nivel mundial se remonta a los años ‘40 a ‘50 del siglo pasado cuando se comenzó a estudiar el núcleo de la célula y determinados componentes que hay dentro. Su nombre se atribuye al biólogo escocés, Conrad Waddington (1905-1975), quien fue uno de los más grandes precursores de este esta rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos.

En palabras más simples, la epigenética hace referencia, por ejemplo, “a un control externo a los genes, una manera de cómo se puede regular la expresión de genes, sin cambiar la estructura del ADN, lo que es diferente a las mutaciones (genéticas) que son cambios en la estructura del ADN”, dice Mario Rosemblatt, director Ejecutivo Fundación Ciencia & Vida.

Según el doctor, “la epigenética son cambios que ocurren alrededor del ADN, que sin embargo, afectan la función celular y en muchos casos producen estados patológicos, ya sea cáncer o enfermedades autoinmune”.

La importancia del tema, añade, es que si bien no es un campo tan nuevo “está en explosión en cuanto al conocimiento que se está produciendo a nivel mundial. Y en Chile hay varios grupos que trabajan el tema de epigenética y que son grupos internacionalmente reconocidos por la calidad del trabajo que hacen”.

Para Rosemblatt, la idea de estudiar la epigenética es poder entender “cómo se producen estos cambios epigenéticos que llevan a enfermedades y que son gatillados muchas veces por proceso medioambientales”. Pone acá como ejemplo a los gemelos, quienes a pesar de tener la misma estructura génica, muchas veces “uno de los gemelos adquiere ciertas enfermedades como Crohn u otras autoinmune, en cambio al otro hermano gemelo no la pasa nada. Y eso no es por cambios en estructura génica sino por cambios alrededor de los genes, en otras estructuras que tienen que ver con eso”, comenta.

Sobre su desarrollo en el país, el también doctor Martín Montecino, del Laboratorio de Regulación Génica (LRG) y director del Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Andrés Bello, comenta que las personas provenimos de una célula original, por tanto, tenemos el mismo ADN en cada una de nuestras células, “sin embargo, una célula de riñón va a expresar cierto porcentaje de la información genética para poder cumplir la función de célula de riñón, distinta a la de un hígado. Entonces, la epigenética tiene que entender eso: cómo las células se las arreglan y cuáles son los mecanismos que hacen que una célula hepática exprese esa información y no otra y la de riñón exprese una distinta”.

En términos más concretos, dice que la epigenética ha tomado más fuerza por la influencia de la dieta que tenemos, en cómo respondemos. Por ejemplo, puntualiza, mucha gente dice ahora que ese término de ‘somos lo que comemos’, “algo que toma cada vez más compresión porque con lo que comes predispones a tu organismo a expresar ciertos tipos de genes que te hacen tener mayor predisposición a hacer obeso o tener diabetes tipo 2. De hecho, las condiciones ambientales están predisponiéndonos para poder tener ciertas alteraciones metabólicas, alteraciones cognitivas, que son mecanismos a través de los cuales estamos respondiendo a la agresión del medio o a las condiciones cambiantes que tenemos”. 

Las experiencias de cómo al epigenética ha ido tomando campo en Chile y el mundo fueron expuestas en el Simposio Epigenética y Biomedicina desarrollado por la Universidad San Sebastián. Al respecto, el decano Facultad de Ciencia, Leslie Yates, sostiene que “uno de los pilares de desarrollo de la facultad es desarrollar investigación científica y particularmente para eso hemos puestos esfuerzos en contratar personal, profesores e investigadores que están capacitados. Entonces, en el contexto de ese desarrollo, de ese crecimiento, uno de nuestros profesores tiene como actividad de su proyecto actividades con científicos, donde se intercambia información respecto a los avances científicos en determinadas áreas y sus investigaciones y esto se ajusta a ello”.

Avances en la medicina

Consultado sobre los avances de la materia a nivel mundial, el doctor Rosemblatt dice que estamos “muy lejos de encontrar aplicaciones o maneras de intervenir medicamente con drogas a nivel mundial, sin embargo, según datos que manejo hemos encontrado una droga que modifica la estructura epigenética, sin tocar los genes y que permite mejorar enfermedades inflamatorias que ocurren en el sistema inmune. Así que hay esperanza de que puedan aparecer más drogas que logren controlar este tipo de mecanismos”.

Para el bioquímico Montecinos, en tanto, Chile ha ido creciendo en trabajos y el tema en el mundo ha tomado relevancia los últimos 10 a 15 años, “haciendo que más recursos vayan a esta área y las enfermedades puedan ser entendidas desde esta perspectiva, lo mismo que el efecto nutricional ha tomado gran relevancia o el proceso de aprendizaje o adaptación”.

Sitios de interés