María Teresa Valenzuela: "la APS debe ser gobernanza, transparencia e integración de los sistemas de salud"

En un conversatorio junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, la directora del Observatorio de Salud Pública del IPSUSS de la U. San Sebastián, enumeró las características que deben fortalecerse en la Atención Primaria de Salud para su mayor resolutividad y alcance.

Viernes 25 de abril de 2025

María Teresa Valenzuela: "la APS debe ser gobernanza, transparencia e integración de los sistemas de salud"

“La Atención Primaria de Salud (APS) es universal, como las vacunas”, sostuvo el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, en un conversatorio que reunió a importantes figuras del sector, en donde se proyectó el fortalecimiento de la Atención Primaria.

En esa línea, la autoridad comentó que la red de Atención Primaria del país es extensísima y para su fortalecimiento y mayor alcance, sería imperioso “estudiar cuánto cuesta brindar la atención por localidad, estimación como la que se realiza con el GES”.

En esa línea, la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Carina Vance, sostuvo que se debiera “destinar al menos el 6% del PIB al sector primario, acercándose al 7% de la OCDE para avanzar a una atención más integral que logre abarcar eficientemente todo el curso de vida, desde la niñez al envejecimiento, sobre todo en estos tiempos en que la natalidad está a la baja y la expectativa de vida es alta”.

Por su parte, la directora del Observatorio de Salud Pública del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, María Teresa Valenzuela, enumeró que se requiere “gobernanza, transparencia, integración de los sistemas sanitarios para una mayor cobertura que permita amplificar y sostener en el tiempo los avances que se han logrado en términos sanitarios y la formación de recurso humano donde las Universidades juegan un rol esencial”.

Paula Daza, también ex subsecretaria de Salud Pública hizo referencia a la estrategia de poner a la persona en el centro, “primero educando a la población en prevención y promoción de la salud y, segundo, brindando acceso en forma oportuna”.

En relación con la experiencia en terreno, el alcalde de Coltauco, Félix Sánchez, compartió la experiencia de la APS en su comuna en donde han aumentado las actividades extramuros, ampliando horarios de atención y la telesalud “lo que se logra con el compromiso de todos los funcionarios de la salud”, apuntó.

Las propuestas para fortalecer la salud primaria fueron entregadas en el marco del conversatorio organizado por UDLA “APS Universal: impacto en la equidad y calidad de vida” encabezados por el doctor Osvaldo Artaza.

Sitios de interés