Carolina Velasco en Icare: “La reforma a Fonasa requiere la voluntad presidencial”
En el foro “Salud Oportuna: La importancia de la colaboración público-privada”, organizado por ICARE, junto a Clínica Alemana, la directora de estudios del Instituto de Políticas Públicas en Salud IPSUSS, de la facultad de Medicina de USS, Carolina Velasco, se refirió a los cambios de gobernanza que requiere el sistema sanitario.
Miércoles 15 de octubre de 2025

En el conversatorio se debatió sobre los mecanismos para dar respuesta a la alta demanda y listas de espera del sector público de salud. Junto a Carolina Velasco, participaron también Nicolás Birrell, presidente de Desafío Levantemos Chile; Cristián Piera Morales, gerente General de Clínica Alemana; María José Letelier, jefa del Departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud Chile.
En la ocasión los panelistas concordaron en que el desafío es un tema país que requiere la colaboración amplia del sector público y privado, por cuanto resolver las listas de espera, requiere, entre otros, de una adecuada gestión. Desde Desafío Levantemos Chile, Nicolás Birrel, comentó que a través de operativos de salud han podido llegar a distintas regiones dando respuesta a parte de la demanda, ya que el Estado solo no puede dar respuesta.
“Lo que nosotros proponemos como Desafío Levantemos Chile, es una articulación sustancial y un modelo de alianza público-privada, en donde la sociedad civil, actúa de catalizador de estas soluciones. Con esta articulación y alianza se puede hacer más rápido, mejor y más barato”, afirmó Birrel en su intervención.
Por su parte, Cristián Piera comentó que, acorde con un estudio, el sector privado licita prestaciones de salud con un costo 20% menor que el sector público, lo que podrían colaborar en resolver la espera de miles de pacientes, señalando, “¿Qué ocurriría si FONASA fuera un ente independiente y tuviera que comprar al prestado público o privado que le ofrezca la mejor solución para el paciente? El país se ahorraría 1.200 millones de dólares y los pacientes se podrían atender”
¿Cómo mejorar la gestión del sector estatal de salud?
Carolina Velasco, directora de estudios del IPSUSS enfatizó justamente en la raíz de estos problemas de gestión, al señalar que, el Ministerio de Salud tiene un problema porque es juez y parte. Principalmente, porque los cargos directivos en Servicios de Salud y hospitales dependen del gobierno de turno, al igual que el de director de Fonasa, cargo que ha sido eximido del sistema de alta dirección pública en todos los gobiernos.
Velasco señala que, para despolitizar al asegurador y prestadores estatales en salud se requiere voluntad política y que este sea un tema de Estado y priorizado por el gobierno, similar a lo ocurrido cuando se implementó el Plan Auge.
“La reforma AUGE tuvo la decisión presidencial como respaldo y por eso se logró. Algo similar debiera ocurrir ad portad de un nuevo gobierno para que la reforma a Fonasa prospere” comentó Carolina Velasco.
En tanto, María José Letelier, de la cartera de salud relevó que la tecnología está siendo una aliada para atender pacientes asincrónicamente y de lugares alejados, apuntando a potenciar aún más estas herramientas para darle resolutividad al sector salud.
Antes del conversatorio, Cristóbal Tello del Laboratorio de Innovación de la PUC presentó el estado del arte de las listas de espera y porque la trayectoria del paciente es parte de lo que se debe mejorar para agilizar las atenciones de salud.
“Brindar una salud oportuna es algo que podemos lograr y requiere que sea una prioridad nacional, pero no una prioridad al inicio de gobierno, sino que es algo que debe mantenerse, no durante un gobierno, sino que durante varios. Hay que volver a poner en el centro de la agenda pública, para que se mantenga en el tiempo y que logremos hacer lo correcto a tiempo”, señaló Cristóbal Tello.