Lista de espera, cáncer, obesidad y gestión hospitalaria son las prioridades en materia de salud de los candidatos presidenciales

El encuentro “Diálogos Programáticos Presidenciales en Salud” organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), reunió a los encargados programáticos de salud de los cinco principales candidatos presidenciales. Durante la jornada, dieron a conocer los pilares centrales de sus propuestas para enfrentar los principales desafíos del sistema sanitario, entre ellos el cáncer, la obesidad y la gestión hospitalaria.

Viernes 24 de octubre de 2025

Lista de espera, cáncer, obesidad y gestión hospitalaria son las prioridades en materia de salud de los candidatos presidenciales

Las prioridades en salud son coincidentes en temas como lista de espera, cáncer, enfermedades crónicas y gestión hospitalaria por varios de los candidatos presidenciales, según lo hicieron ver sus encargados programáticos del sector, como quedó demostrado en el conversatorio organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), “Diálogos Programáticos Presidenciales en Salud”.

La jornada, reunió a los encargados programáticos de salud de los 5 principales candidatos presidenciales: José Antonio Kast, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser.

En el caso de Evelyn Matthei, su representante fue la exsubsecretaria de Salud Pública, Dra. Paula Daza, quien en una de sus intervenciones afirmó que existe un consenso entre los candidatos respecto a las enfermedades crónicas.

“Priorizar es clave: existe consenso en que debemos enfocarnos en las enfermedades más graves y, al mismo tiempo, avanzar en la incorporación de exámenes preventivos que permitan una detección temprana y un tratamiento oportuno”, afirmó la Dra. Paula Daza.

El Dr. Alejandro Berkovits, fue el encargado de representar al candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. Al ser consultado por el rol de Fonasa e Isapre, el hematólogo fue enfático en señalar que el Fondo Nacional de Salud debe ser modernizado.

“Fonasa debe ser modernizado y transformarse en un ente activo, que no solo administre recursos, sino que también impulse mejoras reales en la atención y el acceso a la salud. Hoy vemos que cerca de la mitad de la cotización obligatoria de salud se destina al pago de licencias médicas. Es un sistema que requiere una transformación profunda; necesitamos liberar a Fonasa de esta carga para que pueda concentrarse en su rol principal: financiar y gestionar prestaciones de salud de manera eficiente”, afirmó Alejandro Berkovits.

Listas de espera

Sobre las listas de espera, la representante de Franco Parisi, Dra. Francisca Zenteno afirmó que “queremos poner el foco en la prevención y la promoción de la salud, mejorando la calidad del sistema y ordenando su funcionamiento. Apostamos por contar con profesionales altamente capacitados, seleccionados por mérito, y con un sistema que premie la eficiencia y la vocación de servicio”.

En el caso de la exsubsecretaria de Salud Pública y exministra de Desarrollo Social y Familia, Dra. Jeannette Vega, del comando de Jeannette Jara, señaló que quieren reforzar la atención primaria y la colaboración público-privada.

“Proponemos fortalecer la atención primaria, dotándola de mayor capacidad resolutiva y entregando más atribuciones a los equipos de salud no médicos, además de ampliar los horarios de atención para responder a la demanda acumulada. También impulsaremos una mayor colaboración público-privada bajo condiciones claras y transparentes, junto con la incorporación plena de la telemedicina y la digitalización de los procesos clínicos”, dijo la Dra. Jeannette Vega.

Finalmente, el Dr. Aliro Galleguillos, encargado programático de Johannes Kaiser, señaló que “proponemos un mando único de control que coordine todo el sistema público de salud, incluyendo la participación de las Fuerzas Armadas, para asegurar eficiencia y transparencia.

Las propuestas de los encargados de salud de los candidatos presidenciales marcan los desafíos clave para el gobierno 2026-2030: reducir listas de espera, modernizar el sistema, priorizar la prevención y fortalecer la atención centrada en las personas. La implementación de estas medidas será crucial para un sistema de salud más eficiente, equitativo y resolutivo.

Sitios de interés