Estudio ¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en la región de Atacama?

Tras la publicación del estudio “¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud”, publicado en noviembre 2022 por el IPSUSS, a continuación se presenta un informe en profundidad correspondiente a la región de Atacama, junto a su respectiva macrozona.

Jueves 19 de octubre de 2023

Estudio ¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en la región de Atacama?
escrito por IPSUSS

Este documento tiene como propósito obtener una visión más amplia de la gestión territorial de los pabellones quirúrgicos de cirugía mayor en los hospitales estatales y sus recursos, así como de las diferencias, déficit y potencialidades de cada zona.

Anexo 1: metodología y tratamiento de datos en estudios regionales sobre indicadores de pabellones de cirugía mayor


Introducción:

El estudio  “¿Cómo se usan los pabellones quirúrgicos en Chile? Radiografía al sector estatal de salud” (2022) del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), elaborado por los investigadores Carolina Velasco y Raúl Aguilar, considera los pabellones dispuestos para cirugía mayor (ambulatoria, no ambulatoria, de urgencia y electiva) dependientes del Ministerio de Salud dentro del periodo 2017 - 2019.  El análisis documentó para Chile diferentes indicadores sobre habilitación, programación y uso de los quirófanos de cirugía mayor y suspensión de cirugías. Dicho estudio muestra que:

  • Cerca de 14% de los pabellones para este tipo de cirugías en los hospitales estatales dependientes del Ministerio de Salud (Minsal) no está habilitado para ser utilizado; y que, el restante 86% se utiliza un 61% del tiempo.
  • Entre las causas que explican la inhabilitación de los quirófanos está la falta de personal y en menor medida de equipamiento.
  • Entre las razones del bajo uso de los quirófanos están que: (i) se programa hacer un uso menor a las horas totales disponibles y (ii) las suspensiones de cirugías responden casi todas a causas evitables mediante una mejor gestión (preparación de pacientes y pabellones).
  • A ello se suman los hallazgos de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (2020): Retraso en la hora de inicio y término anticipado de la jornada en los pabellones.
  • Finalmente, se encuentra que la calidad de los datos reportados por los hospitales y Servicios de Salud al Minsal es baja, al igual que su uso por dichas entidades.

El trabajo del IPSUSS concluye que:

  • Habilitar los quirófanos que faltan y elevar las tasas de uso al nivel de la referencia internacional (83%), permitiría aumentar la cantidad de cirugías mayores que se realizan en Chile, resolviendo gran parte o la totalidad de las listas de espera actuales según sea la zona.
  • Ello mejoraría la oportunidad y calidad de la atención y con ello el bienestar de las personas, además de ahorrar importantes costos (en cirugías más complejas por el agravamiento de los problemas de salud, en subsidios por incapacidad laboral y por obsolescencia de capacidades laborales) aprovechando de mejor manera los recursos públicos de los contribuyentes.
  • Urge mejorar la calidad y uso de datos para monitorear el desempeño de los recintos.

El estudio menciona propuestas para elevar la habilitación y uso de los pabellones:

  • Cambios a nivel macro o estructural respecto de la institucionalidad y gobernanza de los hospitales estatales, pero también de sus atribuciones, lo que concita apoyo transversal. Se plantea separar del Ministerio de Salud (Minsal) la dependencia de los hospitales, desconectando la elección de sus directivos del ciclo político, otorgándole a su administración un carácter más técnico y la posibilidad de planificar pensando en la atención de las personas y en el largo plazo y no solo en las metas de cada gobierno o autoridad correspondiente.

Ello implica contar con directivos elegidos y evaluados por su desempeño, que rindan cuentas ante la ciudadanía; quienes deben poseer las atribuciones necesarias para cumplir con las metas, disponiendo de sus recursos humanos, físicos, médicos y financieros.

  • Medidas a nivel micro o buenas prácticas, cuya aplicación se facilita si se realizan los cambios macro. Por ejemplo, contar con responsables de quirófanos, que verifiquen que los pabellones están dispuestos para su uso y hacer seguimiento del paciente, cerciorándose de que estén preparados para las cirugías y procedimientos.
  • Mejorar la gestión por medio de buena información, con datos procesados, validados y publicados por el Minsal, generando reportes útiles a los hospitales y a las personas para que conozcan el desempeño y uso de los recursos públicos en salud.

Accede a los informes de cada una de las regiones del país:

Sitios de interés