Jorge Acosta: “debemos promover la administración eficaz de los recursos públicos en salud”

Estrategias para avanzar en una nueva estructura del sector salud que beneficien directamente a los pacientes, separando la prestación de los servicios de salud de la política, privilegiando la administración técnica de los servicios de salud por sobre las consideraciones político-partidistas, son algunas de las propuestas abordadas en esta entrevista al nuevo director Ejecutivo de IPSUSS.

Viernes 9 de mayo de 2025

Jorge Acosta: “debemos promover la administración eficaz de los recursos públicos en salud”

Jorge Acosta es médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica, y asumió recientemente como director Ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS). Con una larga trayectoria en salud pública durante su ejercicio profesional, ha destacado en sus roles como director Ejecutivo del Programa de Salud, y también de Bioética del Instituto Res Publica, asesor legislativo del Ministerio de Salud, y jefe de Gabinete del Subsecretario de Redes Asistenciales en la época de la pandemia por Covid-19. 

En esta conversación comparte cuáles son las principales preocupaciones del sector salud, el que está marcado por la “crisis de las listas de espera” y “la mala gestión de los recursos” comenta. 

Según cifras del Ministerio de Salud, actualmente son 2.508.227 las personas que se encuentran en lista de espera en Chile. “Uno de los dolores más grandes que tiene el sistema sanitario”, fueron las palabras del nuevo director Ejecutivo del IPSUSS. 

A ello suma el complejo escenario que enfrenta el país, describiendo factores como la disminución del PIB tendencial durante los últimos años, pérdida de la productividad nacional, disminución de la natalidad, “guerra” internacional arancelaria, que generan un contexto desafiante para el sistema de salud. 

Lo que buscamos promover es una utilización más eficiente de los recursos, porque creemos que ese es uno de los principales problemas del sistema de salud chileno y, por lo tanto, el eje que orienta el trabajo de nuestro equipo”, explicó Acosta.  

“Hoy día estamos en una verdadera crisis sanitaria. Son alrededor de 40.000 los chilenos que mueren al año estando en alguna lista de espera. Considerando que el año pasado en total fallecieron 120.000 chilenos, se podría decir que uno cada tres fallecidos, estaba en una lista espera. El Estado no está cumpliendo en su compromiso de asegurar una atención oportuna en salud”, comentó. 

“Cuando una persona va a un hospital, y a veces ve algunas precariedades en infraestructura, en que no se resuelven los problemas, en que hay listas de espera muy grandes, lo primero que todo el mundo piensa -que lo ve desde afuera- es aquí sólo faltan recursos. Pero la realidad no es esa”, señaló.  

Para Acosta la clave está en mirar el origen del problema. En esta línea, explicó que año a año ha aumentado significativamente el presupuesto destinado a salud. “Hoy en día uno de cada cinco o seis pesos que gasta el Estado, lo gasta en salud. El problema no está sólo en tener más recursos, sino en la administración eficiente de ellos”. 

Además, agrega que “es bastante improbable que en el futuro podamos contar con los recursos que tiene actualmente salud, incluso podríamos ver que el presupuesto disminuya. Entonces, la gran solución es buscar la forma de hacer más con menos, o al menos con lo que tenemos. Y por eso, de nuevo, el concepto fundamental es la eficiencia en la utilización de los recursos”. 

Aporte y propuestas desde el IPSUSS 

Respecto a los cambios estructurales que requiere el sistema de salud, planteó que “estamos convencidos de que es urgente una reforma profunda del Estado, que permita separar la prestación de servicios de salud de la responsabilidad política en esta materia. Es fundamental que la gestión de los hospitales, consultorios y demás servicios sanitarios se base en criterios técnicos”.  

Para ello, “el Estado debe centrarse en la fiscalización y el financiamiento, evitando tomar un rol político a la hora de ejercer el rol prestador”, sostiene. 

En esa línea, para aportar con propuestas para mejorar la función de prestación de salud, el IPSUSS genera evidencia a través de análisis como el estudio de uso de pabellones quirúrgicos, el de hospitalizaciones evitables, o el ranking de los Servicios de Salud. Además de trabajar en iniciativas como el Programa Paciente Empoderado, en donde se fomenta la promoción de actividades saludables, la prevención de enfermedades y se educa a la población que padece de alguna enfermedad crónica para potenciar el autocuidado, mediante la colaboración con distintos municipios del país. 

Sitios de interés