- Usted está en:
- Portada / Paciente Empoderado
¿Qué es el Programa Paciente Empoderado?
Conoce los detalles de esta iniciativa. ¿Para qué sirve? ¿A quiénes está dirigida? y ¿Cómo puedo participar?
Viernes 20 de agosto de 2021

|
El Programa Paciente Empoderado de la Universidad San Sebastián se implementa desde hace seis años en todas las sedes: Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt. Surgió como respuesta a una necesidad del sistema de salud. Actualmente, seis de cada 10 personas adultas en Chile padece una enfermedad crónica que no se controla adecuadamente. Esto conlleva a un rápido deterioro de su calidad de vida, una creciente presión sobre los servicios de salud y un incremento en los costos económicos, sociales y familiares. Para mantener estas enfermedades controladas, no basta con un control médico periódico, sino que requiere del compromiso personal y familiar, para lograr una efectiva adherencia a su tratamiento. Objetivos:
¿Quiénes pueden participar? Está dirigido a personas mayores de 35 años que padecen de una enfermedad crónica y que se atienden en los centros de atención primaria de salud. Patrocinio El Programa Paciente Empoderado, cuenta con el patrocinio del Ministerio de Salud y Unesco Chile. |
El programa considera 13 talleres. Cada uno de ellos se desarrolla en módulos de 45 minutos de duración.
Cuatro de los talleres que se ofrecen son obligatorios: Controlemos la diabetes, hipertensión y las enfermedades del corazón; Alimentación y nutrición saludable; Actividad física para la salud y ¿Cómo entender la receta del doctor y organizar mis medicamentos?, y los demás optativos.
Objetivos de los talleres:
- Que las personas que participen, conozcan las causas de su enfermedad y las consecuencias en caso de no cuidarse debidamente
- Reconozcan los síntomas para identificar cuando su enfermedad está fuera de control y resolver los problemas.
- Conozcan la importancia de su tratamiento y que para ello es fundamental que se tomen sus medicamentos en forma adecuada.
- Mantengan un estilo de vida saludable, haciendo ejercicio en forma regular, adecuado a su condición de salud, y llevando una alimentación balanceada.
![]() |
Controlemos la diabetes, la hipertensión y las enfermedades del corazón Básico |
![]() |
Alimentación y nutrición saludable Básico |
![]() |
Actividad física para la salud Básico |
![]() |
¿Cómo organizar mis medicamentos y entender la receta del doctor? Básico |
|
¿Qué hacer frente a una emergencia en el hogar? Optativo |
|
Cuidemos nuestros dientes y boca Optativo |
|
¿Cómo entender mis exámenes de laboratorio? Optativo |
|
Cuidemos nuestros ojos Optativo |
|
Yo me cuido, Yo disfruto, Yo me sano Optativo |
|
Sexualidad en Adultos Optativo |
|
¿Cómo puedo ejercitar mi memoria? Optativo |
|
¿Cuáles son mis derechos y obligaciones como pacientes? Optativo |
|
Cocina saludable Optativo |
![]() |
El programa se imparte en las comunas que suscriben convenio con la Universidad San Sebastián. La convocatoria de los participantes la hacen los municipios a través de sus Departamentos de Salud. Desde el 2015 a la fecha, esta iniciativa se ha implementado en 28 comunas del país. |
|
En el consultorio de la comuna donde se imparte el programa. En el correo: paciente.empoderado@uss.cl Llamando al teléfono: (56 2) 2260 6502 Coordinadora Ejecutiva del Programa: Claudia Varela claudia.varela@uss.cl |
![]() |
Todos los talleres son gratuitos para quienes participen. |
|
Las clases son impartidas por académicos y estudiantes de la Universidad San Sebastián y se realizan los días sábados desde 10.00 hasta las 13.30 horas. La intervención se extiende por 5 sábados consecutivos y se implementa en los establecimientos asignados por cada Municipalidad que tiene convenio con la universidad.
|
|
Sí. Las personas que participan en el programa y cumplen con el requisito de haber cursado ocho talleres, con un mínimo de 70% de asistencia, al final reciben un diploma de participación que acredita haber asistido al Programa Paciente Empoderado.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |