- Usted está en:
- Portada / Actualidad / Licencias médicas
Sistema de licencias médicas requiere unificarse para combatir su mal uso
La directora de Estudios de IPSUSS, Carolina Velasco, relata los problemas que existen en el sistema de licencias médicas que impiden una fiscalización más rigurosa y un desincentivo a aquellas personas que lo mal utilizan.
Viernes 23 de mayo de 2025

Las irregularidades en el uso de las licencias médicas detectadas por la Contraloría General de la República (CGR), dando cuenta que 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero mientras hacían uso de ellas, no deja de generar reacciones.
Los antecedentes fueron enviados a la Fiscalía Nacional y al Consejo de Defensa del Estado y se realizarán sumarios a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), Fonasa y Compín.
Más allá de las acciones judiciales y las responsabilidades que se perseguirán ¿Por qué se vulnera el sistema? Según la directora de Estudios de IPSUSS, Carolina Velasco, uno de los problemas es que el sistema de licencias médicas está muy fragmentado.
“El asegurador público y privado funcionan distinto. Fonasa no autoriza las licencias, sino la Compín (es decir, el Minsal) y la mayoría se pagan a través de las cajas de compensación, que no realizan labores de contraloría, mientras que las isapres sí cuentan con una contraloría médica y luego la Compín actúa como instancia de apelación. También hay condiciones distintas respecto del subsidio asociado a la licencia, ya que los trabajadores públicos no tienen los 3 días de carencia ni el tope en el pago (como los del sector privado), recibiendo un 100% del sueldo por el total de días de licencia, lo que no ayuda a controlar su uso”, sostiene.
Ello deriva en que los funcionarios del sector público tripliquen la cantidad de días de licencia de trabajadores independientes y el doble que los empleados privados.
A eso se suma, explica Velasco, que “se paga 100% del salario de manera indefinida, porque a veces se va a alargando la licencia, haciendo un uso extendido interrumpiendo el desempeño laboral y, ante ese escenario el empleador tiene pocas herramientas. Y se debe recordar que las licencias médicas son para reposo por incapacidad temporal, pero esta temporalidad no está definida”, comenta Velasco.
Por ello, insta a que se unifique el sistema, otorgando a que Fonasa tenga un rol fiscalizador, y que se apliquen mecanismos de detección de fraudes mediante inteligencia (al contar con toda la información unificada), así como también a que se elaboren guías clínicas y protocolos respecto de los reposos, que apoyen la labor de los profesionales de la salud que emiten las licencias y de las instancias de control y apelación.
En esa línea, comenta que se está a la espera de que ingrese el proyecto de ley sobre licencias médicas y subsidio por incapacidad laboral que el Ejecutivo señaló que enviaría este semestre y reconoce que los proyectos de ley que se están estudiando en el Congreso (como el que reforma a Fonasa, redes y el que modifica la Superintendencia de Salud), si bien son perfectibles, apuntan en la dirección correcta. “son un paquete de medidas relevantes que, con algunos complementaros, permitirán mejoras en gestión y el uso eficiente de los recursos”, puntualiza la directora de Estudios de IPSUSS.