- Usted está en:
- Portada / Columnas de Opinión / Christian Luarte
Deporte y personas con discapacidad
Todos los grupos, sin distinción, deben tener derecho a la práctica de actividad física, recreativa y deportiva en diferentes contextos: lee la opinión de Cristián Luarte, director de Pedagogía en Educación Física USS, sede Concepción, sobre discapacidad y deporte.
Viernes 28 de mayo de 2021
La actividad física adaptada para personas en situación de discapacidad es un tema de interés fundamental en una sociedad que procura el desarrollo integral de cada uno de sus miembros.
Tal desafío se vuelve ineludible para instituciones como el Estado, universidades e iglesia que están llamadas a tener en el centro a la persona y a formar a los agentes sociales para la generación de una cultura de inclusión de las personas con alguna discapacidad.
En los resultados parciales del II Estudio Nacional de Actividad Física y Deporte en Personas con Discapacidad de Chile (Enadis ID), difundido en marzo de 2021, se observó que el 60% de personas mayores de 13 años, son inactivas físicamente y sólo un 14% se considera activa. Para la obtención de estos datos preliminares fueron entrevistadas 4.393 personas con discapacidad. Los resultados reflejan que el 80% no participa en talleres ni eventos de actividad física o deportiva.
Al ser consultadas por los motivos, refieren la desmotivación, la falta de tiempo y/o su condición de salud debido a la discapacidad, señalando que, en el caso de deportes, sólo lo practicarían si fuese indicado por alguna razón de salud, si hubiese recintos deportivos adaptados para su condición y si tuviesen un acompañante.
También fueron entrevistados para atletas de diferentes niveles competitivos, de ambos sexos, con discapacidad física (73.1 %), visual (12.6 %), auditiva (0.3%) e intelectual (10.9%). Se halló un aumento de los días de entrenamiento igual o mayor a tres días por semana, con un 85%, a diferencia del año 2015, cuando ese porcentaje lo cumplía sólo un 49%.
Las disciplinas más practicadas reportadas por el estudio son: para tenis de mesa (17.5 %), básquetbol en silla de ruedas (14.1 %), seguidos de para natación, para atletismo y goalball, con participación en Juegos Paranacionales (29.6 %), competencias nacionales (16.4 %) y en los Juegos Parapanamericanos (14.1 %). Los paraatletas fueron consultados sobre qué aspectos son facilitadores del rendimiento en el deporte que realizan.
Se evidenció la importancia de contar con el apoyo de profesionales calificados, la necesidad de tener información sobre los deportes para personas con discapacidad, la existencia de una infraestructura deportiva accesible, la necesidad de contar con implementación adecuada, la importancia del apoyo de la familia y amigos, la necesidad de disponer de transporte de acercamiento a los lugares de entrenamiento o competencia y espacios públicos adaptados. Asimismo, se planteó que es fundamental el apoyo de los organismos públicos.
En este escenario, debemos asegurar el cumplimiento de la legislación actual en relación con la inclusión, en todos sus ámbitos, (Ley 20.422 Inclusión Social, Ley 21.015 Inclusión Laboral, Ley 20.845 Inclusión en Educación y Ley 20.978 que reconoce el Deporte Adaptado y Paralímpico).
Además, resulta fundamental contar con políticas, oferta de talleres deportivos, la profesionalización espacios y los apoyos adecuados para el desarrollo de actividad física para personas con discapacidad.
Aquello se debe dar en todos los grupos etarios, sin distinción de género, asegurando el derecho a la práctica de actividad física, recreativa y deportiva en diferentes contextos, siendo facilitadores le estos espacios y no generando barreras para el desarrollo biopsicosocial de las personas con alguna discapacidad.