Revive el seminario del IPSUSS: ¿Cómo regular sistemas de salud organizados con seguros? Los casos de Chile y Australia.

La realidad chilena y australiana en el aseguramiento de salud, fue el eje principal del seminario online organizado por el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS y transmitido a través de sus redes sociales.

Jueves 19 de octubre de 2023

Revive el seminario del IPSUSS: ¿Cómo regular sistemas de salud organizados con seguros? Los casos de Chile y Australia.
escrito por IPSUSS

Desde Australia, Josefa Henriquez, investigadora de la Universidad de Newcastle, y Carolina Velasco, directora de estudios del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, expusieron los alcances y conclusiones de sus respectivos trabajos, presentados anteriormente en el marco del Diversity in Health Economics IHEA's World Congress 2023 (Diversidad en Economía de la Salud), en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

El seminario del IPSUSS, que tuvo como moderador a su presidente, Enrique Paris, permitió a sus expositoras dar a conocer el escenario actual en materias de seguros de salud, tanto de Chile como de Australia, ahondando en las problemáticas existentes y en las regulaciones necesarias para avanzar en una cobertura sanitaria universal.

¿Todos los caminos llegan a Roma? Un marco para implementar competencia regulada en salud

Es el título de la presentación de Henríquez, que comenzó identificando los principales problemas que presentan los sistemas segmentados en niveles. De acuerdo con su análisis, son las listas de espera, los problemas de gobernanza y los conflictos políticos, entre otros, las dificultades que se presentan en los sistemas públicos de salud. Por el lado de los sistemas privados, estos problemas corresponden a aspectos de accesibilidad, mencionando como ejemplos, una afiliación restringida y los altos gastos de bolsillo en que deben incurrir las personas.

“La dualidad de los sistemas de salud genera un acceso desigual a la atención, trayendo consecuencias como que el sistema público se vea sobrecargado en términos de costo pero también en ineficiencia respecto a la duplicación de servicios”, explicó Josefa Henríquez, destacando este aspecto como un punto importante a considerar en la discusión sobre una reforma al sistema sanitario en Chile. 

“A veces se obtienen los mismos servicios y se está pagando dos veces por un seguro, en el sistema público y en el sistema privado, cuando en realidad esto refleja la incapacidad del sistema principal de resolver los problemas y la necesidad y demanda de la gente”, explicó la investigadora de la Universidad de Newcastle.

Dentro de sus conclusiones, Josefa Henríquez destacó la importancia de evaluar el grado en el cuál un país está cumpliendo con los requisitos que permitan obtener dos aspectos claves en el acceso a la salud: equidad y eficiencia. Junto a esto, enfatizó que para lograr la convergencia del sistema público y privado, es esencial la libertad de elección que deben tener las personas.

-Revisa la exposición completa de Josefa Henríquez de la Universidad de Newcastle (Australia) aquí

-Accede a su presentación en PDF aquí

¿Cómo regular sistemas de salud organizados con seguros? El caso de Chile

“Mi presentación revisa las regulaciones necesarias para avanzar en la eficiencia y equidad del sistema de salud en Chile. Primero se analiza cuáles son las brechas respecto de dichas regulaciones y luego se plantea un mapa para aplicar los cambios requeridos y así acercarnos al objetivo de cobertura universal en salud, considerando la realidad de un país con un sistema mixto público y privado, tanto en el aseguramiento como en la prestación”, puntualizó Carolina Velasco.

Carolina Velasco explica que para definir cuán preparados estamos para implementar un esquema de competencia regulada que funcione en Chile, tal como funciona en otros países, se deben analizar diversos aspectos, tales como el marco de las 13 pre-condiciones y las brechas existentes, no solo técnicas sino que también de carácter político, de aplicación en la práctica y las relativas a las propias políticas públicas de cada precondición. 

“Luego de analizar cada una de estas precondiciones uno puede establecer un mapa a seguir para implementar un esquema de competencia regulada en salud, práctico e integral, con base en esfuerzos previos. En Chile, las 13 precondiciones en su mayoría están parcialmente cumplidas, aún requieren avanzar”, explica la experta.

La presentación enumera las 10 precondiciones que se encuentran parcialmente cumplidas:

  1. Paquete de beneficios.
  2. Gasto de bolsillo asequible.
  3. Información al consumidor y transparencia de mercado.
  4. Mercados contestables.
  5. Libertad de contratación e integración.
  6. Regulación efectiva de la competencia.
  7. Subsidios cruzados sin incentivos a la selección por riesgo.
  8. Subsidios cruzados que eviten comportamientos inadecuados.
  9. Supervisión efectiva de la calidad.
  10. Acceso garantizado a la atención básica.

Luego, establece 3 precondiciones no cumplidas:

  1. Sin conflicto de interés por parte del regulador.
  2. Libertad de elegir asegurador.
  3. Vendedores y compradores que asumen el riesgo.

Con respecto a las brechas, la experta enfatizó las conclusiones del trabajo. “Lo primero es garantizar a las personas el acceso a un sistema mixto y, por tanto, a elegir quien administra su plan de salud. Ello requiere modificaciones en el financiamiento. Estas instituciones deben ser responsables por la entrega de un plan de salud aprobado por el país, que debe ser exigible por todas las personas”.

Según explicó la directora de estudios del IPSUSS, “este modelo tiene muchos beneficios porque incluye la mirada de las personas y centra su foco en cómo entregar el mejor servicio a la persona, considerando la libertad de elección, algo que las personas valoran”.

“Creo que estamos en una buena oportunidad y tenemos la disposición para hacer cambios. Tenemos el problema de la judicialización y de los fallos de la Corte Suprema, pero a su vez, esta crisis nos puede dar la oportunidad para implementar los cambios que Chile está buscando”, finalizó.

-Revisa la exposición completa de Carolina Velasco (Chile) aquí

-Accede a su presentación en PDF aquí

Las presentaciones de Josefa Henríquez y de Carolina Velasco fueron parte de la 15° versión del congreso mundial de la Asociación Internacional de Economía de la Salud (IHEA) 2023, realizado en el Cape Town International Convention Centre de Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La instancia permitió acceder a presentaciones de todo el espectro de los campos de la economía de la salud permitiendo a diferentes expertos del área dar a conocer sus respectivos trabajos de investigación junto a sus alcances locales lo que se traduce en el reconocimiento de las diferentes necesidades sanitarias a nivel mundial.

Sitios de interés