Plan Nacional para la Demencia, no sería una solución real y proyectada en el tiempo

Se estima que alrededor de 47 millones de personas en el mundo padecen de algún tipo de demencia, cifra que va en aumento y que podría proyectarse en 135 millones al año en 2050

Viernes 6 de noviembre de 2015

Plan Nacional para la Demencia, no sería una solución real y proyectada en el tiempo
escrito por Hugo Álvarez C.

En Chile la población va hacia un marcado envejecimiento, según un estudio del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), la población chilena mayor de 60 años en el año 2000 representaba un 10,2%, lo que podría llegar a un 28,2% para el 2050.

A raíz de la solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional de Alzheimer, hacia los gobiernos para que declaren como prioridad de salud pública y desarrollen e implementen Planes Nacionales para las Demencias, el gobierno anunció nuevas medidas en el marco del XXII Congreso Mundial de Neurología, realizado el 1 de noviembre pasado.

El Presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn), Dr. José Luis Castillo, afirmó que "el Plan Nacional para la Demencia en Chile se viene trabajando desde hace tiempo, y apunta a reforzar la atención en el sistema público de salud, nosotros como institución hemos participado y el trabajo de este plan lleva más de un año. Es un muy buen plan, está bastante concebido".

Sin embargo, el plan no cuenta con la aprobación de todos los especialistas en el área. El psiquiatra Juan Andrés Mosca, director nacional de Postgrados Medicina y Biociencias de la U. San Sebastián, aseguró que el anuncio no es una buena forma de atacar el problema. "El Plan propuesto por la Presidenta, al igual que los anteriores en materia de salud mental, se basa en los mismos principios que han comprobado su absoluta falta de coherencia con la realidad nacional, pretender que los profesionales de atención primaria, asuman las labores de promoción de salud y prevención, es no conocer la realidad en la que trabajan cada día. Yo creo que este plan es letra muerta y si se hubiera hecho seriamente, se habría incluido como garantía AUGE".

Para Chile es un desafío la implementación de políticas públicas que promuevan, prioricen y logren un marco de investigación por necesidad de envejecimiento, vejez y demencia, debido a las diferencias culturales, índices de ruralidad, analfabetismo y mestizaje que existe en nuestro país.

El psiquiatra Juan Andrés Mosca, dijo que "Chile requiere de políticas públicas que permitan un mejor cuidado de los adultos mayores, el mundo laboral permita darles cabida con las adaptaciones necesarias para apoyar sus discapacidades y que la Red de Salud se integre con los servicios sociales para dar una solución digna a las personas más vulnerables".

Por su parte el Dr. Castillo, aseguró que "la situación económica de Chile en este momento, genera dudas si es que habrán recursos para este plan, porque este tipo de organizaciones conlleva la necesidad de aportes financieros que no se de donde podrían salir".

La demencia es una condición adquirida y crónica, caracterizada por un deterioro de diversas funciones cerebrales. Las causas más frecuentes de esta enfermedad son el Alzheimer y las enfermedades cerebrovasculares.

La mayor proporción de personas que viven con algún tipo de demencia son mayores a 65 años, pero hoy las demencias en personas menores están en aumento, tienen un alto impacto y deben ser incluidas en las políticas públicas del Estado.

Según la encuesta CASEN realizada el 2013, las personas mayores a 65 años representan el 16,4% de la población chilena, equivalente a 2.885.157 habitantes. Se estima que actualmente en Chile, el 1,06% de la población total del país presenta algún tipo de demencia, considerada como la sexta causa específica de muerte con 3.432 fallecimientos anuales según la OMS.

Si bien, los organismos internacionales consideran a Chile en la categoría de ingresos medios altos, la ausencia de políticas públicas para la población que sufre de alguna enfermedad relacionada con la demencia provoca que los costos de éstas sean mayores de los considerados.

Para el psiquiatra Juan Andrés Mosca, la política pública que debe desarrollar el estado tiene que estar enfocada en asegurar los derechos humanos hacia las personas más vulnerables, brindándoles una especial cautela y cuidado, dirigiendo preferentemente recursos para su protección.

"La integración entre los sistemas de educación, salud laboral, previsión de salud para asegurar la promoción, prevención y detección precoz de la discapacidad, junto a protocolos de confirmación diagnóstica en atención primaria que incorpore un análisis integral, mutiprofesional de la discapacidad y su origen, con atención de especialistas, son requisitos básicos para una buena política pública", afirmó el profesional. 

Asimismo, para el desarrollo de una política pública debe considerarse indicadores alusivos tanto en niveles individuales y grupales, como equipos adecuadamente capacitados, tratamientos que promuevan la autonomía y toma de decisiones, generaciones de planes de apoyo, tratamientos personalizados y coherentes con la identidad geográfica de Chile.

Además del involucramiento y participación de las comunidades para el desarrollo de programas enfocados en enfermedades relacionados con la demencia es fundamental para que Chile mejore la calidad de vida de las personas que sufren alguna de estas enfermedades.

 

Sitios de interés