Comercialización de medicamentos en Chile, expertos no concuerdan en relación a las farmacias populares

En una mesa redonda organizada por la Cámara de Comercio de Santiago, se analizó la situación actual, los desafíos y oportunidades del sector salud, haciendo un llamado a la colaboración y a los caminos que favorezcan a los consumidores.

Viernes 15 de enero de 2016

Comercialización de medicamentos en Chile, expertos no concuerdan en relación a las farmacias populares
escrito por Hugo Álvarez C.

La cita contó con la participación de Alejandra Candia, directora del Programa Social del Instituto Libertad y Desarrollo, Alberto Novoa, gerente de Asuntos Corporativos de Salcobrand, y el director del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la Universidad San Sebastián (IPSUSS), Jaime Mañalich.

La antesala comenzó con el presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, quien señaló "creemos en el diálogo como fórmula para buscar caminos que favorezcan a los consumidores y den satisfacción, desde las soluciones privadas, a una necesidad pública", sentenció el presidente de CCS.

En las presentaciones, la directora del Programa Social de Libertad y Desarrollo, Alejandra Candia, expuso la situación actual de la diferencia de precios entre los productos que venden los laboratorios a Cenabast y al mercado privado.

Candia argumentó que las diferencias se generan por la demanda de cada uno de los actores. La de Cenabast es consolidada, diferente a lo que ocurre en las farmacias.

En relación a las farmacias populares, el debate se generó debido a que Candia afirmó que "de los 591 medicamentos que solicitaron los municipios sólo 2015 están en Cenabast, por lo que el precio ya no es el de licitación", esto porque el resto de los productos tienen que salir a buscarlos al mercado privado.

El director de IPSUSS, Dr. Jaime Mañalich, afirmó que las farmacias populares "abre una puerta que legitima que las personas no accedan a un derecho que les está garantizado por ley", al tener que pagar por un producto que les corresponde de manera gratuita. "Esto responde a un déficit de gestión por parte del Estado, que no hace que ocurra lo mandado, que las personas reciban gratuitamente los medicamentos en los consultorios", afirmó el director de IPSUSS.

La directora del Programa Social de Libertad y Desarrollo, aseveró que cerca del 46% de la población pertenece a Fonasa A o B, por lo que esas personas tienen el derecho de acceder gratuitamente a los medicamentos que le recetan, pero que 4 de cada 10 de ellos, no están accediendo o desembolsando de sus propios recursos. "Si esas personas recurren a una farmacia popular y se les hace un cobro, estarán pagando por algo que deberían obtener en forma sin costo alguno", concluyó Candia.

El gerente de Asuntos Corporativos de Salcobrand, Alberto Novoa, defendió la diferencia de precios entre las farmacias populares y privadas. "Desde esa falta de información, de colaboración, tenemos regulaciones que impactan severamente y noticias que van dando cuenta de diferencias de precios de hasta 19 veces entre uno y otro sector, cosa que quizás tampoco entiende la gran mayoría de los chilenos".

En relación a los desafíos de la industria, el director de IPSUSS afirmó que hay que poner el foco en los precios de medicamentos para el tratamiento de enfermedades crónicas y que la industria debe prepararse para satisfacer una demanda que no será individual, sino de clientes institucionales.

Alejandra Candia por su parte, recomendó permitir la venta de medicamentos que no requieren receta en góndolas y otros establecimientos, y que la Fiscalía Nacional Económica realice un estudio del mercado para conocer y eliminar barreras a la competencia.

Alberto Novoa, expresó que el desafío es la colaboración entre los actores, porque el negocio común es entregar salud a la población cada vez que lo necesiten.

Sitios de interés