- Usted está en:
- Portada / Noticias USS / Ipsuss
Investigadora de IPSUSS fue premiada en congreso internacional en París
Trabajo sobre bacterias benéficas en prevención de caries dentales fue reconocido como mejor póster, junto con otros dos estudios japoneses.
Jueves 29 de octubre de 2015
La idea generalizada es que las bacterias son dañinas, y que las que se crecen en la boca provocan mal olor, debilitan el esmalte de los dientes y abren paso a las caries. Pero ¿qué tal si se colonizara la boca con otro tipo de bacterias que le ganara el espacio a estas productoras de caries y evitara que se desarrollen? |
Tal es el trabajo que está efectuando un equipo científico chileno, liderado por la investigadora de IPSUSS Erica Castro, que acaba de presentarlo en el Tercer Congreso Mundial sobre Selección de Microbiota, en el Instituto Pasteur de París, adonde fue invitada para mostrar la investigación en la categoría de póster.
Y es que este grupo chileno ya forma parte del cada vez mayor contingente de biólogos, microbiólogos, médicos, bioquímicos, ingenieros, veterinarios y otros profesionales, que en distintos lugares del mundo están explorando las potencialidades de las bacterias como alternativa terapéutica para problemas tan diversos como las infecciones, las alergias y hasta la obesidad.
"Asistir al evento del Instituto Pasteur me permitió fortalecer lazos con algunos grupos que lideran investigaciones en microbiota, darme cuenta que nuestras investigaciones están bien orientadas y a la vanguardia, como es el caso el caso del impacto de la microbiota en la obesidad, estado de ánimo y respuesta inmune del huésped. Así, fuimos reconocidos como la mejor presentación en póster junto a dos trabajos japoneses", comenta Erica Castro. |
En busca del equilibrio
Se tituló como matrona, y su interés en las infecciones ginecológicas la acercó a la microbiología, a la investigación, a un Magíster en Ciencias y a un campo novedoso en la medicina: el estudio de la microbiota, el conjunto de organismos que vive dentro del cuerpo humano y de cuyo equilibrio apropiado dependen muchas funciones para la salud.
De ese modo, la docente e investigadora de la U. San Sebastián Sede Concepción y de IPSUSS, descubrió en esta área un interesante complemento a su labor inicial en Ginecología.
"Al estudiar infecciones de transmisión sexual y al analizar sus esquemas terapéuticos en algunas de ellas - infecciones frecuentes que tienen que ver con una alteración de los microorganismos que habitan la vagina humana- empecé a profundizar en la microbiota. Aprendí que una forma de poder restablecer ese equilibrio, antes de enfrentarlo con esquemas terapéuticos tradicionales, era tratarlo con bacterias que se habían perdido en ese microambiente. Y fue así como llegué a los probióticos", dice la científica. |
Los probióticos son preparados que contienen determinadas bacterias benéficas que –al colonizar el organismo- ayudan a recuperar el ambiente natural que había antes de un síntoma o enfermedad.
Fue un investigador ruso de principios del siglo XIX, Ilya Mechnikov, quien al estudiar los tejidos que más envejecían, se centró en la función de los intestinos y propuso sustituir las bacterias dañinas por un tipo especial de microbios (lactobacilos) que acidificaran ese ambiente y disminuyeran la 'intoxicación'. Obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1908. |
Si bien la mayoría de las investigaciones posteriores siguieron enfocadas en los intestinos humanos –donde habitan 500 especies distintas de microorganismos- con el tiempo fueron ampliándose a otras áreas del cuerpo humano, como el estómago, la boca o el conducto vaginal, donde los probióticos están usándose para manejar infecciones recurrentes o del parto prematuro, lesiones tumorales de vejiga, problemas a la piel o tratamiento de alergias respiratorias.
"Generalmente uno los asocia a productos lácteos, pero hoy en día la creatividad da para mucho en lo tecnológico y ahora hay apósitos con lactobacilos, barras de cereal con probióticos, alimentos mejorados, aerosoles", cuenta Erica Castro. "Están en las estanterías de las farmacias, en forma de grageas, comprimidos, óvulos para el área genital. En lo alimentario están asociado a algunos quesos, leches, yogures, etc". |
Parte de este explosivo aumento se debe también a que cada vez hay más investigación científica de rigor, más publicaciones y más congresos, que han ayudado a consolidar esta área y superar barreras.
"Se ha ido convenciendo a los médicos, que es un equipo difícil de persuadir. En el mundo hay varios ensayos y todavía algunas cosas por dilucidar, pero cada día está más la idea de que un probiótico con una evidencia científica efectivamente sería correcto para recuperar estos desequilibrios", explica la investigadora de la U. San Sebastián.
Estos preparados con bacterias benéficas están utilizándose para casos de colon irritable, colitis ulcerosa y algunas infecciones de microbios directamente nocivos, como las Salmonellas o las Campylobacter. Y a nivel de estómago, hay algunos probióticos que ayudan a controlar la bacteria Helicobacter pylori, responsable de úlceras y precursora del cáncer gástrico. |
"La última tendencia en el uso gastrointestinal está para todas las lesiones de colon -donde nosotros ya estamos investigando y estamos a la par con lo que se hace en Europa-, manejo con probióticos tanto en personas que ya tienen lesiones en colon como para reducir el tamaño, mejorar la terapia médica oncológica. Y en lo nutricional, cepas probióticas para el manejo de la obesidad, que es lo top que están usando hoy en día algunos equipos alemanes, holandeses o en el Instituto Pasteur de Francia."
De hecho, el equipo chileno de Concepción también está explorando el tema de la obesidad. Ellos hicieron un ensayo experimental para tratar ratones obesos con un tipo específico de bacterias, las Lactobacillus salivarius LPLM-O1, extraidas de una muestra de leche materna. En septiembre Erica Castro expuso los resultados en una reunión internacional efectuada en Roma. "Se observaron resultados muy promisorios, como un descenso de peso en animales, algunos hallazgos bioquímicos y cambios en los adipocitos, las células que acumulan grasa, que hacen proyectar resultados favorables si se prueba en personas". |
Actualmente la U. San Sebastián se encuentra fortaleciendo esta línea de investigación en probióticos y ya tiene aprobados dos proyectos CORFO en el área de la tecnología sanitaria: uno para desarrollar un aerosol de uso bucofaríngeo con probióticos que mejoren la inmunidad del tracto genitourinario, y otro para obtener un producto antitumoral a partir de otro probiótico con impacto en la patología de colon.